Home

Powered By Blogger

sábado, 26 de noviembre de 2011

Códigos QR revolucionan el marketing

Cada vez es mas común encontrar en los paquetes de productos y en la publicidad de diversos servicios una especie de símbolo cuadrado en blanco y negro. Se trata de los códigos QR, un sistema de codificación de contenidos dirigido a los consumidores interesados en obtener más información acerca de productos.
Este sistema, que es una versión evolucionada de los códigos de barra, fue desarrollado en 1994 por la compañía Denso-Wave y se caracteriza por los tres recuadros que se encuentran en sus esquinas. Los códigos QR, cuyas siglas significan ‘quick response’ (respuesta rápida, en ingles), se descifran con programas gratuitos de lectura que se pueden descargar en cualquier teléfono inteligente.
El código se fotografía con el lector instalado en el Smartphone que inmediatamente lo descifra y lleva al usuario a la información vinculada al código, es por esto que muchas empresas vienen utilizando estos códigos como herramienta de marketing para interactuar con sus usuarios y clientes.
CASOS DE EMPRESAS PERUANAS:
La cadena de cines Cineplanet recurrió a los códigos QR en sus avisos impresos. La finalidad es que sus usuarios puedan consultar la programación de todos sus cines desde el celular puesto que el código redirige a su página web optimizada para móviles. Su estrategia les ha dado resultados inmediatos entre su público objetivo. “Los típicos clientes que nos visitan son jóvenes, entre 18 y 25 años, los cuales suelen ser los primeros en adoptar nuevas tecnologías y prácticas”, asegura Arturo Vera, gerente de Finanzas y Marketing. “Desde el lanzamiento de nuestra nueva web móvil, el 20% del total de usuarios la acceden a través de QR. En su mayoría son usuarios de Blackberry (89%)”, detalló.
En el caso de la empresa de cocheras Los Portales, está utilizando este sistema en avisos impresos e Internet para promover la descarga de una aplicación que les permite a los usuarios conocer la ubicación de sus playas de estacionamiento más cercanas, así como la disponibilidad de espacios y tarifas. “Queremos simplificarle a nuestros clientes el acceso a este recurso y evitar lo fastidioso que es escribir textos largos o url desde un Smartphone”, señaló Claudia Bastian, gerente corporativo de márketing de Los Portales.
Hace dos meses, la revista Cosas publicó una inusual portada: en lugar de las fotos de personajes que acostumbra publicar en primera plana colocó un gigantesco código QR como parte de una campaña por su aniversario. “El objetivo era promover el lanzamiento de la nueva página web, pero también apuntamos a integrar los contenidos de la edición impresa con la online para que los lectores encuentren información ampliada”, apunta Takeshi Kusunoki, responsable del proyecto.
En el campo de la educación, la Universidad ESAN apuesta por estos códigos para promover su oferta académica en un mercado muy bien segmentado. “Partimos de la hipótesis de que muy probablemente las personas vinculadas con el sector empresarial con interés y capacidad de realizar estudios de posgrado también tendrán a su disposición dispositivos móviles modernos. Es así que los códigos QR han sido colocados en avisos de nuestras maestrías, fundamentalmente”, aseguró José Sáenz, responsable de Internet y Marketing de ESAN, quien dijo que esta apuesta está ligada a la optimización de su sitio web para dispositivos móviles.
“Los resultados que hemos obtenido hasta el momento han sido buenos y muy interesantes. Tanto cualitativa como cuantitativamente (..) La cantidad de visitas (al sitio) superó nuestras espectativas y resultó comparable a la que se puede esperar colocando un aviso en línea”, añadió Saénz quien se excusó de proporcionar cifras al respecto.

viernes, 4 de noviembre de 2011

La Mezcla de Mercadotecnia


La mezcla de mercadotecnia (en inglés: Marketing Mix) forma parte de un nivel táctico de la mercadotecnia, en el cual, las estrategias se transforman en programas concretos para que una empresa pueda llegar al mercado 1) con un producto satisfactor de necesidades y/o deseos, 2) a un precio conveniente, 3) con un mensaje apropiado que se transmite mediante canales de comunicación adecuados y 4) un sistema de distribución que coloque el producto en el lugar correcto y en el momento mas oportuno.

Por todo ello, es indispensable que los mercadólogos conozcan qué es la mezcla de mercadotecnia y cuáles son las herramientas o variables (más conocidas como las 4 P`s) que la conforman.¿Qué es la Mezcla de Mercadotecnia o Marketing Mix?:

  • Kotler y Armstrong, definen la mezcla de mercadotecnia como "el conjunto de herramientas tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa combina para producir una respuesta deseada en el mercado meta. La mezcla de mercadotecnia incluye todo lo que la empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto".

  • Por su parte, el "Diccionario de Términos de Marketing" de la American Marketing Asociation, define a la mezcla de mercadotecnia como aquellas "variables controlables que una empresa utiliza para alcanzar el nivel deseado de ventas en el mercado meta".

En síntesis, la mezcla de mercadotecnia es un conjunto de variables o herramientas controlables que se combinan para lograr un determinado resultado en el mercado meta, como influir positivamente en la demanda, generar ventas, entre otros.¿Cuáles son las Herramientas o Variables de la Mezcla de Mercadotecnia?:

A mediados de la década de los '60, el Dr. Jerome McCarthy (premio Trailblazer de la American Marketing Asociation) introdujo el concepto de las 4 P's, que hoy por hoy, se constituye en la clasificación más utilizada para estructurar las herramientas o variables de la mezcla de mercadotecnia.

Las 4 P's consisten en: Producto, Precio, Plaza (distribución) y Promoción

Producto: Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa ofrece al mercado meta.

Un producto puede ser un bien tangible (p. ej.: un auto), intangible (p. ej.: un servicio de limpieza a domicilio), una idea (p. ej.: la propuesta de un partido político), una persona (p. ej.: un candidato a presidente) o un lugar (p. ej.: una reserva forestal).

El "producto", tiene a su vez, su propia mezcla o mix de variables [1]:

- Variedad
- Calidad
- Diseño
- Características
- Marca
- Envase
- Servicios
- Garantías

Precio: Se entiende como la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar por un determinado producto o servicio.

El precio representa la única variable de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos para la empresa, el resto de las variables generan egresos.

Sus variables son las siguientes :

- Precio de lista
- Descuentos
- Complementos
- Periodo de pago
- Condiciones de crédito

Plaza: También conocida como Posición o Distribución, incluye todas aquellas actividades de la empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta. Sus variables son las siguientes :

- Canales
- Cobertura
- Surtido
- Ubicaciones
- Inventario
- Transporte
- Logística

Promoción: Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios del producto. Sus variables son las siguientes:

- Publicidad
- Venta Personal
- Promoción de Ventas
- Relaciones Públicas
- Telemercadeo
- Propaganda

miércoles, 19 de octubre de 2011

Felicidad Interior Bruta: ¿El dinero da la felicidad?

“El que diga que el dinero no puede comprar la felicidad es porque no sabe dónde ir de compras”.

Por un lado, la relación resulta obvia. Nadie puede negar que tener suficiente dinero para cubrir las necesidades básicas –alimentos, abrigo y vivienda- te hace más feliz, o al menos te libera del estrés que conlleva vivir bajo serias restricciones. Y cuanto más dinero tienes, más cosas que te proporcionan felicidad puedes comprar, ya sea el iPhone4, un coche nuevo o una bufanda de cachemir. Por otro lado, esos objetos materiales no suelen proporcionarnos la misma felicidad que, por ejemplo, pasar la mañana con tus hijos en la playa o mantener una buena conversación con un viejo amigo.
“La relación entre dinero y felicidad es complicada”, dice Ed Diener, profesor emérito de Psicología en la Universidad de Illinois, que investiga sobre temas de cuantificación de la felicidad. “A igualdad de condiciones, tener más dinero siempre va a ser bueno. Pero aunque el dinero te puede hacer más feliz hay cosas que introducen complejidad en dicha correlación”.
Efectivamente, tener más dinero nos hace más felices, pero la felicidad también depende de otras cosas, como vivir -o no- en un país económicamente avanzado, el modo en que gastas tu dinero, cómo comparas tu riqueza con la de los demás o qué importancia le concedes a tu tiempo.
En la década de los 70 se podían contar con los dedos de una mano los investigadores que estudiaban el tema de la felicidad humana, y existían muy pocos datos fiables que cuantificasen el bienestar individual o nacional. Por aquél entonces los estudios sugerían que por encima de determinado mínimo los ingresos sólo tenían un modesto efecto sobre la felicidad. En cualquier sociedad la gente rica era más feliz que la gente pobre, pero los ciudadanos de países ricos no eran mucho más felices que los ciudadanos de países de riqueza media e incluso pobres. Este resultado, conocido como la Paradoja Easterlin en honor de Richard Easterlin, el economista que observó esta relación por primera vez, sugería que era el ingreso relativo –y no absoluto- el que estaba vinculado a la felicidad. En otras palabras, lo que importa es tener lo mismo que el vecino.
Las investigaciones sobre la felicidad han recorrido mucho camino desde entonces. Hoy en día se dispone de mejor información y muestras mucho más representativas para cuantificar tanto los niveles personales como nacionales de felicidad. Asimismo, mucha más gente trabaja en este campo –desde economistas a sociólogos y psicólogos-, y ahora la mayoría están de acuerdo en el fuerte vínculo existente entre el nivel de desarrollo económico de un país y la felicidad de sus ciudadanos.
De hecho, los líderes políticos –incluyendo el primer ministro británico David Cameron y el presidente francés Nicolás Sarkozy-, han declarado que puede que la felicidad sea la clave para mejorar el modo en que se cuantifican los estándares de vida de un país. En su opinión, en lugar de tener en cuenta únicamente el producto interior bruto -la cantidad de bienes y servicios producidos en el país-, también deberían considerarse otros factores como el grado de satisfacción que tienen los ciudadanos con sus vidas.
No obstante, resulta muy complicado precisar la conexión entre dinero y felicidad, aunque sea una definición muy sencilla e universal. Algunos críticos señalan que averiguar cómo determinar el éxito de un país a través de su bienestar resultaría igual de complicado.
País a país
Los profesores de Empresa y Políticas Públicas de Wharton Betsey Stevensony Justin Wolfers, y el estudiante de doctorado Daniel Sacks han desenterrado todos los estudios multinacionales sobre bienestar a los que han tenido acceso y los han cruzado con las estadísticas internacionales sobre desarrollo económico disponibles. Los datos recopilados por este equipo cubren un total de 40 años, 155 países y cientos de miles de individuos. Los resultados muestran que “existe una relación robusta entre el bienestar y el desarrollo económico”, explica Wolfers. Esta investigación está publicada en un artículo titulado “Subjective Well-Being, Income, Economic Development and Growth” (“Bienestar, renta, desarrollo económico y crecimiento subjetivos”).
El dinero está estrechamente asociado con el bienestar, un resultado que se sostiene cuando se compara la felicidad de dos individuos dentro del mismo país -donde uno es el 10% más rico que el otro-, o la felicidad media de dos países –donde la renta per cápita de uno supera en un 10% a la del otro-. “La paradoja de Easterlin intuitivamente tiene sentido, pero parece ser que los resultados obtenidos en las investigaciones sobre felicidad del pasado no eran hechos, sino más bien cosas que deseábamos que fuesen ciertas”, señala Wolfers. “Se trataba de una hipótesis tremendamente tranquilizadora; nos permitía dormir mejor por las noches sin preocuparnos por el sufrimiento humano en Burundi, ya que sugería que la gente en Burundi era simplemente tan feliz como nosotros”.
Easterlin, que da clases en la Universidad de Southern California, no se ha retractado. El mes pasado publicaba un nuevo artículo en el que concluía que en 37 países del mundo, pobres y ricos, los niveles de bienestar no habían aumentado al mismo ritmo que sus niveles de renta en el largo plazo. Así, en Chile, China y Corea del Sur, la renta per cápita se había duplicado en veinte años pero los informes mostraban incluso ligeros retrocesos en los niveles de satisfacción de los ciudadanos con sus vidas.
Sin embargo, Wolfers sostiene que el crecimiento económico contribuye a financiar las inversiones en investigaciones científicas asociadas a vidas más saludables y longevas. Wolfers señala varios indicadores económicos que tienen una fuerte correlación con lo que la gente entiende por bienestar. La mortalidad infantil es uno de ellos. En Estados Unidos la probabilidad de que un recién nacido fallezca antes de los cinco años ha disminuido considerablemente a lo largo de los últimos 50 años: hoy en día la probabilidad es 7,8 por cada mil nacidos, mientras que en 1960 dicha cifra era del 30 por mil. En Burundi, uno de los países más pobres del mundo (y que está situado en las últimas posiciones en todos los ranking sobre felicidad en el mundo), la mortalidad infantil en la actualidad es 166,3 por mil, según datos del Banco Mundial.
En los últimos 30 años, la esperanza de vida en Estados Unidos ha aumentado prácticamente un año cada década. Hoy en día, si los patrones de mortalidad actuales se mantienen, se espera que un recién nacido estadounidense por término medio cumpla los 78,44 años (en 1970 dicha cifra era 70,81 según el Banco Mundial). En Burundi la esperanza de vida media es 50,43.
“Se han producido diversas transformaciones”, dice Wolfers. “La mayor productividad de Estados Unidos significa que disponemos de opciones que nuestros amigos de Burundi no tienen. Y dichas elecciones están a nuestro alcance gracias a nuestro mayor nivel de compra”.
En opinión de Wolfers, la renta relativa es importante, pero sólo en los extremos. “Parece que lo único que nos importa es tener lo mismo que el vecino. Pero si el vecino vive en un país rico y tú también, los dos estáis más felices de lo que estarías viviendo en un país pobre. Los niveles de desarrollo económico son muy diferentes de país a país. La pequeña satisfacción que sientes cuando superas al vecino realmente no tiene importancia en un país como Burundi, donde tu preocupación es que tu hijo se está muriendo”.
No obstante, a la gente lo que le preocupa es su posición y estatus relativo. Según Sonja Lyubomirsky, profesora de Psicología en la Universidad de California, Riverside, que estudia el bienestar humano, en Estados Unidos las comparaciones y juicios relativos importan mucho. “Las investigaciones sugieren que sólo cuando te recortan el sueldo, o pierdes tu trabajo, te muestras considerablemente menos satisfecho con tu vida”, explica. “Pero cuando todo el mundo empeora tus niveles de satisfacción siguen más o menos igual”.
Un conocido estudio de hace una década revelaba que la gente prefiere vivir en un mundo en el que su salario anual fuese 50.000 dólares y el de los demás 25.000, que en un mundo en el que ganase 100.000 dólares y los demás 200.000. “Para algunos este resultado muestra el lado oscuro de la naturaleza humana, pero para mí revela una verdad demasiado humana: nos preocupan más las comparaciones sociales, estatus y posición que el valor absoluto en nuestra cuenta bancaria o nuestra reputación”, señala Lyubomirsky.
Pero independientemente del dinero que tenga cada uno hay estrategias de consumo que maximizan nuestra felicidad individual. Por ejemplo, gastar dinero en los demás, bien sea un acto filantrópico o invitando a un amigo a comer, nos hace más felices que gastar dinero en nosotros mismos. Gastar dinero en cualquier cosa que fomente el crecimiento personal –clases de francés o de cocina-, o en actos sociales suele hacernos más felices que gastarlo en aventuras en solitario.
Gastar dinero en muchas pequeñas cosas en lugar de una única cosa grande también nos hace más feliz. “El motivo es que si gastas tu dinero en una sola cosa de gran valor te acostumbras, pero con muchas cosas de pequeño valor se producen más periodos de adaptación así que la felicidad dura más tiempo”, dice Lyubmirsky.
Gastar dinero en experiencias –por ejemplo un viaje especial-, en lugar de posesiones también nos hace más feliz. “Las experiencias que sean sociales… probablemente se recuerden más y no son comparables”, añade. “No sabes si tu vecino tuvo una luna de miel mejor que la tuya”.
El enfoque filosófico
No obstante, cuando se pregunta a la gente una variación de la cuestión “¿Qué te hace feliz?”, para la mayoría el dinero no ocupa una de las primeras posiciones. Según el profesor de Gestión de Wharton Stewart Friedman, en general, los encuestados suelen responder cosas como cultivar relaciones de calidad con amigos y familia, hacer una contribución positiva al mundo o “tener tiempo para ellos mismos, para recuperarse y rejuvenecer”.
Friedman, cuyas investigaciones se centran en la intersección entre el comportamiento organizativo y la integración familiar y laboral, da clases sobre liderazgo a partir de su experiencia de dos años en Ford. En las clases guía a estudiantes a través de diversos ejercicios para que identifiquen cuáles son sus principales valores y sepan reconocer qué es lo que más les importa; luego les ayuda a averiguar cómo gestionar su trabajo, familia y compromisos con la comunidad para que sus vidas y valores estén en la misma línea. “Los resultados que la gente espera tienen mucho que ver con su bienestar y felicidad”, dice. “Quieren contribuir a que el mundo sea un lugar mejor, un lugar más seguro. Reconocen la importancia de las intenciones”.
En opinión de Diener, científico senior en Gallup, después está el tema de cómo definen los individuos la felicidad. Este verano Gallup realizaba una encuesta a nivel mundial a más de 136.000 personas en 132 países que incluía preguntas sobre la felicidad y la renta. También había cuestiones sobre su renta y estándares de vida, sobre si sus necesidades básicas de comida y vivienda estaban cubiertas, qué tipo de bienes poseían y si sentían que sus necesidades psicológicas estaban satisfechas. La encuesta incluía una evaluación global de sus vidas, ya que pedía a los entrevistados que evaluasen su vida de diez (la mejor posible) a cero (la peor posible). También preguntaba si se sentían respetados, si tenían familias y amigos con los que poder contar en caso de dificultad, y lo libres que se sentían a la hora de elegir sus actividades diarias.
Los resultados muestran que aunque la satisfacción normalmente aumenta con la renta, las sensaciones positivas que se experimentan en el día a día no siguen necesariamente la misma pauta. “Observando el nivel de satisfacción de nuestra vida –cuando miramos hacia atrás y la evaluamos-, la gente podría decir En general está bastante bien. Estoy casado/a, tengo trabajo, tengo salud. Se puede ver una fuerte correlación en todas partes del mundo entre la renta individual y nacional y los niveles de felicidad”, explica Diener. “Por otro lado, cuando estudias la felicidad asociada a determinados momentos -¿disfrutas con tu trabajo? ¿Estás aprendiendo cosas nuevas? ¿Estás pasando tiempo con tus amigos?- entonces apenas existe correlación con el dinero. Esta felicidad está fuertemente asociada con otros factores, como sentirse respetado, tener autonomía y apoyo social o tener un empleo que te llene”.
Según Diener, uno de los obstáculos a la felicidad es el “problema de aspirar siempre a algo más”, también conocido simplemente como materialismo. “Las aspiraciones crecen tan rápidamente que la gente se siente decepcionada con la cantidad de dinero que gana porque siempre quiere más”, señala. “Todos los días vemos en la televisión películas y programas sobre gente que gana un montón de dinero y compra yates de 20 millones de dólares. Es algo que ocurre en todas las partes del mundo; nuestro informe nos dice que en los países en desarrollo hay más gente que tiene televisores que agua potable en sus casas. Los medios de comunicación han aumentado rápidamente las aspiraciones de la gente”.
Después también está el tema de cómo has conseguido el dinero, cómo lo gastas y cómo empleas tu tiempo, señala Diener. “Si tienes dinero porque eres el abogado de una gran empresa, trabajando 80 horas a la semana, entonces posiblemente estés cansado. Trabajas muchas horas y en tu vida no tienes mucho tiempo para otra cosa que no sea el trabajo. Posiblemente te gastes tu dinero en una niñera, una asistenta y todas esas cosas que necesitas para permanecer a flote, no realmente en cosas que te hacen feliz”.
El tiempo, siempre presente
Cassie Mogilner, profesora de Marketing de Wharton, estudia precisamente este tema. Sus investigaciones se centran en la relación entre el tiempo y la felicidad, y estudia cómo la decisión de una persona de pensar en términos de tiempo –en lugar de dinero- puede influirle de forma que dedicará más tiempo a cosas que le hagan feliz.
En una serie de experimentos, Mogilner analizaba qué ocurría cuando los participantes pensaban sobre el tiempo, incluso fugaz o subconscientemente, y si ello tenía algún efecto sobre su comportamiento y felicidad. El primer experimento se llevó a cabo online. Se facilitaron a los participantes diversas palabras relacionadas bien con el tiempo, con el dinero o neutras, y se les pidió que creasen todas las frases que pudiesen con esas palabras en tres minutos. (Por ejemplo, en el primer grupo los participantes tenían que construir frases con términos como “reloj”, “días”, “horas”, mientras que en el segundo se enfrentaban a palabras como “salud”, “precio” o “efectivo”).
Después, se pedía a los participantes que completasen una encuesta sobre cómo tenían pensado pasar las próximas 24 horas, donde también debían evaluar cuánta felicidad les proporcionaban las actividades señaladas. Aquellos que habían estado en contacto con las palabras vinculadas al tiempo declaraban que pasarían más tiempo socializando con la familia y amigos o bien teniendo relaciones íntimas, actividades que además les proporcionaban más felicidad. Pero aquellos que habían estado en contacto con palabras vinculadas al dinero manifestaban que iban a pasar más tiempo trabajando o viajando para ir al trabajo, actividades asociadas con niveles muy bajos de felicidad.
Un segundo experimento se llevó a cabo en una cafetería muy popular entre los estudiantes universitarios. Cuando los estudiantes entraban se les pedía de nuevo construir frases con palabras relacionadas con el tiempo, palabras relacionadas con el dinero o palabras neutras. Después se les dejaba entrar. Desconocían que en la cafetería había un investigador observando su comportamiento, mirando si estaban hablando por el móvil, enviando un SMS o hablando con otras personas o bien trabajando con sus ordenadores o leyendo algo relacionado con sus estudios.
Al igual que en el primer experimento, aquellos que habían estado en contacto con palabras relacionadas con el tiempo eran más proclives a estar socializando, mientras que la probabilidad de estar trabajando era mayor para aquellos que habían construido frases con palabras relacionadas con el dinero. Cuando los estudiantes abandonaban la cafetería se les preguntaba que cuantificasen su nivel de felicidad en ese momento; aquellos que habían estado socializando eran más felices que aquellos que habían estado trabajando. Los resultados de estas investigaciones aparecen en el artículo “The Pursuit of Happiness: Time, Money, and Social Connection” (“Persiguiendo la felicidad: Tiempo, dinero y conexiones sociales”), publicado en la revista Psychological Science.
La conclusión obvia es que todos necesitamos pasar más tiempo socializando con nuestros amigos y seres queridos para ser más felices, ¿no? No necesariamente, dice Mogilner. “Yo no digo que la gente deba dejar de trabajar. Para mucha gente el trabajo es una fuente muy importante de satisfacción personal”, explica. “Pero mis investigaciones indican que, además de nuestras carreras profesionales, también debemos cuidar la familia y las relaciones sociales. En el margen, cuando estamos pensando en trabajar una hora más en la oficina o bien irnos a casa y pasar algo más de tiempo con nuestra familia o amigos, si optas por lo último tendrás más felicidad”.

jueves, 6 de octubre de 2011

Buscando una estrategia para inventar el futuro del Management

Mientras las compañías hacen grandes esfuerzos de innovación en áreas de desarrollo y tecnología de producto, sus prácticas de gestión se han quedado en el siglo pasado.  Entonces, ¿cuál es el futuro del Management?

Para Gary Hamel, esta es la oportunidad de hacer algo que tenga serias repercusiones.
El hombre considerado por el diario Wall Street Journal como uno de los pensadores más importantes a nivel mundial, está buscando una estrategia para inventar el futuro del Management.
Ud. describe el management como uno de los grandes logros de la humanidad. ¿Qué es lo que significa eso? ¿Cuáles han sido otros de los grandes logros del ser humano, y por qué podemos comparar al management  con esos logros?
Yo diría que cualquier cosa que permita mejorar o encontrar nuevas formas para que el ser humano se conecte y comunique (como ser los tipo móviles, la publicación de libros o medios modernos como el telégrafo, el teléfono y los automóviles). Algo como la energía eléctrica que permite distribuir y generar nuevos métodos de producción; todos estos inventos han sido cruciales en la evolución de la humanidad.
Generalmente el progreso económico es de 4 tipos de innovación: la innovación social, la institucional, la tecnológica y finalmente la innovación de management o gestión. Pero fue gracias a la innovación de gestión que realmente generó un verdadero crecimiento económico. No fue hasta que finalmente aprendimos a aumentar la productividad y dividir el trabajo que realmente vimos resultados medibles a grandes escalas. El resultado de la innovación en management es la que mayor resultados tiene y la que más se siente en el estilo de vida.
Ya van más de cien años de incremento en capital y productividad. En un principio esa era el problema que el management debía resolver. Encontrar una forma para que las personas hagan una y otra vez la misma tarea, reduciendo los factores variables y aumentando la eficiencia.
Ahora si bien la eficiencia sigue siendo un punto crítico, es muy difícil tratar de crear una ventaja en la idea de eficiencia operacional. Siempre aparecen nuevos competidores que pueden llevar sus activos y recursos a un país donde la mano de obra tiene un costo mucho menor o donde la energía no es tan cara. Eso que solían ser ventaja hoy son requisitos que no implican una oportunidad. Ahora la innovación en gestión debe focalizarse hacia como motivar a las personas, como organizar, planificar y manejar sus recursos para hacer que una ventaja competitiva se sostenga en el tiempo.
¿Podrías nombrar algunas de las empresas que estén implementando estos nuevos principios de Management de forma efectiva y se estén posicionando a la cabeza de la carrera?
Creo que sería muy peligroso tratar de elegir una en particular, porque este nuevo panorama todavía se está planteando. Incluso las empresas que han tenido iniciativas en esta área, no sé si podrían decir que “ya lo tienen resuelto”. De todos modos, si existen algunas organizaciones que parecen tener mayor grado de  conciencia sobre la situación y que están pensando de forma activa como resolverlo.
Google es una de estas compañías. No creo que hayan encontrado la clave del éxito pero al menos están trabajando para generar una ventaja evolutiva. El gran acierto de Google es ser una compañía que no se enamora de sus status quo incluso cundo le va bien, y es una compañía que está creando constantemente.
Hay muchas otras compañías que están experimentando con nuevos modelos de management. Una de ellas es el Bank of New Zealand. Tienen 189 sucursales y están haciendo una prueba para medir como funciona la libertad del empleado. Han dado a cada uno de los encargados de las sucursales el derecho a definir su horario de apertura al público. Querían lograr que cada uno de esos encargados se sintiera dueño de esa parte del negocio. No parece gran cosa, pero nunca antes un banco había tenido esa política de darles tanta libertad a sus empleados.
¿Cómo describirías a estos nuevos principios del management?
Creo que hay varios principios elementales que son importantes a la hora de generar este nuevo modelo de management. Uno de esos principios es la libertad. Se ha visto que se puede tener organizaciones con alto grado de independencia y aún así mantener un control jerárquico en la cima. Uno observa en otras ramas como la biología, la democracia, el mercado, las ciudades, y de repente se encuentra con que la mayor parte de esos sistemas que funcionan y dan resultados son mucho más flexibles y con mayor grado de independencia que la mayoría de las multinacionales. La pregunta es entonces, ¿Cómo damos a la gente esa libertad y evitamos que se vuelva un gran caos?
Otro factor de suma importancia es la variedad. El mundo en el que vivimos se vuelve cada vez más cambiante e impredecible. Ya no puede planearse de acá a diez o veinte años. Es importante tratar de probar cosas nuevas. Experimentar con nuevas formas de bajo costo pero de forma continua para ver qué funciona y qué no funciona.
El tercer principio es comenzar a considerar la organización como un mercado. Salvo en casos donde hay mucha intervención y donde el mercado no fluye naturalmente; el mercado suele ser un ejemplo de cómo los recursos se van acomodando solos en la forma más eficiente sin la necesidad de un alto impacto de un comandante. Si yo decido que quiero tener acciones de una compañía X e invertir dinero en Y, no tengo que pedirle permiso a nadie, simplemente lo hago. Lo que estoy tratando de que entiendan es que en el largo plazo, el mercado siempre sale ganando versus las organizaciones. Una de las cosas que aprendimos de los modelos de organización social, es que cuanto más concentrado el poder político, menos resistente será. En el mercado el poder esta distribuido en muchos polos; es decir que muchas personas al mismo tiempo están tomando decisiones, generando ideas sobre que comprar y donde invertir. En una jerarquía, la toma de decisiones se reduce a un pequeño grupo de personas que determinan una estrategia y dirigen la organización hacia un rumbo que puede ser peligroso en un mundo con tan poca continuidad.
Usted dice que el management tiene que aprender de otras disciplinas. Ya mencionó al mercado como un ejemplo. ¿Cuáles serían otras disciplinas a tener en cuenta y por qué?
Para tener éxito en el futuro, las organizaciones deberán encontrar nuevas formar de motivar a su personal, para que no solamente incorporen al trabajo sus habilidades, su experiencia y diligencia laboral, pero para que también tengan pasión por su trabajo, para que tengan impulso. Entonces uno se pone a pensar qué cosas son las que apasionan a la gente. ¿Qué hace que una persona aumente su compromiso y sienta verdadera pasión por su trabajo? Y la respuesta es que la persona se sienta parte de un fin último que ayude a una causa mayor; que no sea sienta que el trabajo es solamente la forma de obtener dinero.
Otro elemento importante es la fe. Cuando se toma distancia y se observa la historia de la humanidad; queda claro que la fe es el verdadero sello del ser humano. Incluso en la actualidad, donde predomina un mundo científico y sobre todo materialista, la cantidad de personas que creen en una fuerza mayor, no ha cambiado mucho en los últimos siglos. Quizás si haya menos confianza en la religión, pero aún creen en algún tipo de ser supremo o del poder de lo espiritual. La realidad es que las personas necesitan que su vida tenga un sentido. Muchas organizaciones manifiestan que quieren ver cambios; pero no comprenden que la gente solo cambia por las cosas que verdaderamente le importan. Si quieren generar una postura proactiva y reactiva en su gente, tienen que encontrar y brindar a su gente un verdadero sentido para que ese cambio ocurra.
Ud. habla de reducir la burocracia, las jerarquías y los métodos tradicionales de control. Pero, ¿la crisis financiera no es justamente un resultado que indica la falta de control? ¿No fueron los bancos “innovadores” los que se metieron en tantos problemas?
Yo no digo que debemos abolir el controlar. Definitivamente necesitamos regulación. Pero se habla de la crisis como algo que nunca había sucedido antes, como un fenómeno global con una forma revolucionaria que tenia que ver con la interdependencia entre las instituciones y que no podríamos haberla previsto. Me parece ridículo.
Ya contábamos con los recursos y los métodos para controlar la crisis pero no fueron bien manejados. El FCC tiene el poder para monitorear la actividad de los bancos de inversión, pero no lo hicieron. La House Finance Comittee del Congreso de EEUU tenía el poder de decisión sobre Fanny Mae y Freddie Mac, que fueron los responsables detrás de la crisis en hipotecas de alto riesgo; pero no actuaron por razones políticas. Detrás de la crisis financiera hay una crisis política mucho más profunda. La realidad es que nadie hizo nada para evitarla.
¿Será entonces que los políticos y los gobiernos pueden aprender de la innovación del management de la que nos viene hablando?
Todos los principios son aplicables. Si miramos a los grandes desafíos con los que se deben enfrentar los gobiernos en la actualidad- temas como el calentamiento global, la seguridad, el tema de la seguridad social- la mayoría de ellos no pueden ser resueltos de una sola manera ni de modo absoluto. Pero eso no significa que no puedan establecerse ciertos marcos de acción. Pongamos como ejemplo a la Internet. La Internet es uno de los procesos más creativos con el que el ser humano se ha visto involucrado. ¿Y qué aprendimos de ello? ¿Cuál ha sido el verdadero impacto de la Internet? ¿Cómo se logró ese impacto?
Primero fue necesario complementar y lograr la operabilidad de las distintas plataformas. Un grupo de gente se volcó a la tarea de explicar como funcionaba el HTML, qué era el xml y demás. Pero en definitiva es generar una plataforma donde se puede contar con el aporte e innovación que aporten muchas personas.
Me resulta interesante que cada persona involucrada en la creación de proyectos de ley y regulaciones que he conocido, todos concuerdan que la capacidad de emprender que surge de lugares como Silicon Valley es de verdadera importancia para la vitalidad de la economía. ¿Cómo es entonces que no han logrado dar con el mismo tipo de semillero de ideas para la generación de políticas gubernamentales? Cada vez se ve más que la gente se está volcando hacia emprendimientos sociales. Pero creo que todos los mandatarios deberían separar al menos 10 o 20 % de su presupuesto anual para ocuparse del desarrollo de estas iniciativas sociales.
Hay algo que está claro. Estos problemas no se resuelven tomando decisiones desde la cima de la jerarquía. Este tipo de conflictos necesitan experimentación, prueba y error, ver en pequeña escala que es lo que funciona para luego poder llevarlo a las grandes dimensiones. El mundo es demasiado complejo y los problemas son cada día más enredados como para que un pequeño grupo de personas pueda ser responsable del diseño de las soluciones. Lo que ocurre es que un poder centralizado provoca que las soluciones no vayan a ponderar todos los factores y efectos colaterales de ese plan de acción. Al estar en el centro de todo, solo pueden ver una parte del problema.
La variedad; la utilización de mecanismos de mercado por encima de políticas de centralización del poder; tener un claro sentido de lo que se quiere lograr y tener una mente abierta sobre como obtener esos resultados, son principios que incluso pueden resultar más importante para los gobiernos y dirigentes políticos que para las organizaciones. Porque en los gobiernos hay una estado natural de monopolio sin la presión de la competencia, sin la posibilidad de bancarrota. Es mucho más fácil cometer errores sin que haya ningún tipo de contención.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Marketing y Posicionamiento en las Redes Sociales. Social Media Marketing. SEM, SEO y SMO

Un repaso a los motivos para usar estas estrategias y a las “obligaciones” que implica para las empresas estar en las redes sociales.
Las redes sociales constituyen una de las columnas en las que se asienta el Marketing 2.0; una columna que cada vez convence más gente de ser indispensable para posicionar un sitio web.
SEO, SEM y SMO serían las 3 estrategias de más peso en el posicionamiento y que sustentan una buena campaña de marketing digital.
El uso de herramientas de SEO
Es vital para posicionar correctamente un sitio web, corresponda éste a una marca o no. El SEO es indispensable porque nutre de keywords orgánicas a nuestra iniciativa en la Red. La optimización de buscadores ha cambiado drásticamente en los últimos años. Mientras que Google y Bing compiten alrededor del mundo, buscadores como Yandex lideran el mercado ruso o Baidu hace lo mismo en China destacando ampliamente sobre su competencia.

Es importante conocer los últimos datos y tendencias del mercado de buscadores a la hora de destinar recursos en función del país o mercados que deseamos conquistar con nuestro proyecto.
El uso de herramientas de SEM
Es menos indispensable pero, sin embargo, con una buena gestión de los números, puede ser una herramienta efectiva para traer tráfico “fresco” y selecto al sitio web. Sin embargo, y pese a ser más sencillo a simple vista el desarrollo de estrategias SEM que el desarrollo de estrategias SEO, una mala campaña PPC puede dar más que un dolor de cabeza, incluso generando pérdidas económicas que bajen el umbral de motivación de cualquier empresa. El uso o no de estrategias SEM lo definirán los objetivos a alcanzar y no solamente se empleará Adwords de Google, sino que deberán de contemplarse las demás plataformas existentes (Yahoo, Bing, MIVA, etc).
El uso de herramientas de SMO
Las redes sociales son un excelente vehículo para establecer una relación bidireccional que nunca antes había tenido el marketing. La competitividad y la fidelización de la nueva empresa vienen de la mano del desarrollo de técnicas a través de canales sociales como Facebook, Twitter, Tuenti, Myspace, etc. Ahora, ¿qué tiene que ver esto con posicionamiento en buscadores? Finalmente y después de comprender que el posicionamiento en buscadores logrado por el atajo más corto es efímero o culmina en penalización; es el comportamiento de la gente lo que determina en última instancia las serps para una determinada palabra clave.
Nunca antes la empresa estuvo tan cerca de sus clientes o potenciales clientes como ahora; es mucho más que un buen sistema de atención al cliente porque “no hay palabras que se las lleve el viento” en una red social, toda la trayectoria de comunicación de la empresa queda asentada y constituye un gran compromiso para la misma en términos de tener y mantener la imagen de empresa que se desea ofrecer.
El uso de redes sociales “obliga” a la empresa a:
- Mantener una actitud de actualización constante.
- Mantener coherencia en todas las acciones de comunicación.
- Sostener una actitud proactiva hacia el cliente.
- Tener capacidad resolutiva ante conflictos.
- Tener capacidad de análisis del comportamiento observado para futuras estrategias.
No se debe hacer publicidad en una red social
La red social aplicada a la empresa debe facilitar la comunicación, debe servir para que la gente hable de la empresa y la empresa hable con la gente. La publicidad tiene otros canales por los cuales desarrollarse y hacerse efectiva, las personas tienden a distendirse cuando entran a sus perfiles sociales y no es bueno querer imponerse con publicidad, porque esto puede entorpecer la comunicación desde el cliente hacia la empresa. Tomando por analogía un comercio tradicional, la red social es el interior, la publicidad está fuera en el escaparate; ahora, una vez que el posible cliente entró al establecimiento, debe sentirse lo más cómodo y libre posible, y tener una atención fluida y transparente de parte de la empresa.
El marketing social no es sólo SMO en su parte on-site o SMM en su parte off-site, es mucho más. Sin embargo, la practicidad de plataformas como Facebook y otros medios sociales para establecer canales de comunicación con grupos de interés hace que el SMO fácilmente lidere en la actualidad las estrategias de comunicación de muchas empresas.
Finalmente, destacar el importante factor humano del marketing en redes sociales, que sin duda viene a representar la variable o componente más humano del marketing online.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Contenido relevante para el cliente potencial

Cada semana, los consumidores reciben una media de 20,3 mensajes publicitarios, es muy importante que el contenido de éstos sea relevante para el cliente potencial.

De lo contrario, el correo acabará con toda probabilidad en la papelera. Para evitar esto último, Marc Hergenröther, de la compañía de email marketing Silverpop, recomienda en el portal Acquisa seguir los siguientes cuatro consejos:
1. Conocer al público objetivo
Para conectar con el cliente, es imprescindible conocerlo en profundidad. Para recopilar información sobre el público objetivo al que pretendemos conquistar con nuestras acciones de email marketing, hay varias fórmulas, aunque quizá la más extendida sea la de las encuestas. Para que una encuesta se útil es preciso conseguir el mayor número de datos posible sobre el cliente con el mínimo esfuerzo por su parte.
En este sentido, una modalidad apropiada es la denominada encuesta dinámica, en la cual la siguiente pregunta depende siempre de la respuesta de la anterior. De esta manara, se evita que el cliente tenga que responder a preguntas innecesarias. Otra herramienta mediante la cual podemos saber más sobre nuestro público objetivo es la Web 2.0. Sin embargo, según datos de Silverpop, sólo el 40% de las empresas utilizan las redes sociales, los blogs y las comunidades online de consumidores para saber más sobre sus clientes antes de realizar campañas de email marketing.
2. Desarrollar contenido adecuado
El contenido de un mail comercial debe ser informativo y atractivo y tener en cuenta las diferentes tipologías de cliente al que va dirigida. En este sentido, la segmentación de una campaña de email marketing es a menudo la clave para generar contenido verdaderamente relevante para el destinatario.
3. Utilizar diferentes canales para conectar con el cliente
Para ser verdaderamente efectiva, una campaña de email marketing debe combinarse con otros canales. Para establecer el primer contacto con el cliente, son muy útiles los denominados inbound media o medios de entrada como los buscadores y redes sociales. Y una vez entablado el primer contacto, es necesario dar un siguiente paso en la relación con el cliente con acciones de marketing outbound, aquellas iniciadas por la empresa y no por el consumidor. Un medio outbound de probada eficacia es el mail porque proporciona al cliente mayor información sobre la marca y le invita, directa o indirectamente, a compartirla con otras personas.
4. Lanzar la campaña en el momento adecuado
El éxito de una campaña de email marketing depende en buena medida del momento escogido por la compañía para su lanzamiento. El ciclo de compra se divide en tres fases y en función de en cuál de ellas se encuentre el consumidor, habrá que enviarle uno u otro tipo de contenido. Durante la primera fase, se recomienda enviar al cliente ofertas en forma de white papers, newsletters o seminarios webs. Hacia la mitad del ciclo de compra, es recomendable apostar por las invitaciones a eventos especiales y por la información sobre determinados productos de la marca. Y en la tercera y última fase de compra, el cliente demanda listas de precios, demostraciones de producto y también testimonios de otros consumidores.

jueves, 7 de julio de 2011

Tácticas para generar dinero a partir de tus ideas y creaciones mentales.



1) Analiza cuáles obstáculos te están deteniendo a ver nuevas posibilidades de generar más ingresos.
¿Será la inseguridad que sientes? ¿Y qué me dices de la desmotivación? ¿Cómo está tu autoestima? Estos sentimientos te van a mostrar ciertos obstáculos internos y externos que necesitas que derribar antes para luego crear en tu mente nuevas posibilidades y acciones para lograr mayor prosperidad. Estos obstáculos muchas veces son mentales, se conforman por pensamientos o interpretaciones que tienes sobre tí mismo y sobre tu capacidad de ser, hacer y tener lo que deseas. Si no trabajas primero en analizar qué te está deteniendo, qué cosas nublan tu observación y por ende tu acción, será muy difícil pasar al siguiente nivel.

2) Diseña nuevas posibilidades y alternativas de generación de ingresos a partir de tu expertise y de tus pasiones.
Una vez limpiado el camino de los obstáculos (tienes que trabajar fuertemente antes en el paso 1), predisponte a encontrar en ti aquello en lo que eres bueno y que te apasiona. Identifica tus fortalezas, tus dones, tus habilidades; esto es lo que tienes que poner en acción. Cuando descubres qué oferta puedes brindarle al mundo y lo haces con todo tu ser y con todo tu corazón, aparece la posibilidad de generar más ingresos y todo comienza a fluir naturalmente. El descubrimiento de tu propio VALOR es la llave que te abrirá las puertas a recibir más abundancia en tu vida. Haz una lista de estas alternativas que te encanten, que disfrutes y escribe al lado formas de generar ingresos haciéndolas.
3) Trabaja en planes de metas concretos para llevar a cabo las alternativas que listaste en el punto 2.
Para cada una de las alternativas, escribe un plan de pasos que necesitas cumplir para poder lograrlo.
4) Ejecuta los planes del paso 3!
No veas el dinero como algo tangible. El dinero es una energía que fluye y es directamente proporcional al valor que sientes sobre quién eres y sobre qué eres capaz de ser, hacer y tener. Para mejorar tu economía querido lector, no queda otra que “meterte” contigo mismo. Bucear por tu ser. Tienes que recobrar tu motivación, tu entusiasmo, conectarte con lo que eres capaz de hacer, con tus virtudes, con lo que te hace bien, con lo que te impulsa a ser mejor.
Si no trabajas en descubrir y reconocer cuánto vales, será muy difícil que veas ingresar mayor dinero a tu vida.
“El trabajo no debería ser otra cosa que la comercialización de tus hobbies” es una frase que leí por ahí, y qué bien viene en este momento.
Vamos, ponte en acción siguiendo estos pasos. ¡Convierte tus ideas en dinero! Verás lo que ocurre dentro de unos días.

miércoles, 15 de junio de 2011

¿Ganará la telefonía móvil la batalla de la conectividad en América Latina?

¿Quién no ha sentido alguna vez que cuando pierde su teléfono celular se le va la mitad de su existencia?

No es para menos, ya que extraviar el móvil significa quedarse completamente desconectado, con la consiguiente angustia que esto provoca.
Más si se cumplen los augurios de algunos expertos que prevén la pronta desaparición de la conexión vía Web, tal y como señala Roberto Musso, presidente ejecutivo del Grupo Digevo, desarrollador chileno de soluciones tecnológicas para dispositivos móviles.
Según explica Musso, esto tendría lugar porque “el acceso tradicional a Internet vía Web o vía browser se ha tornado arcaico y estático, comparado con la experiencia de conectarse a través de un teléfono inteligente, el cual brinda una usabilidad móvil sumamente atractiva, gracias a su pantalla touch y sus sensores de movimiento, entre otros atributos”.
En otras palabras, lo que está cambiando es la forma en que consumimos los contenidos de la Web, comenta Lioubov Dombrovskaia, profesora del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, agregando que si antes consumíamos información a través de un computador estacionario, ahora este consumo se ha diversificado a otros medios, “como los computadores móviles, las consolas de videojuegos y en un futuro cercano, el propio televisor. Y la telefonía celular está jugando un papel protagonista en esta diversificación del consumo”.
La profesora va aún más lejos y prevé que la telefonía móvil será la principal forma de acceso a Internet entre los usuarios latinoamericanos. Ello debido a que “la penetración de la telefonía celular en la región alcanza hoy el día al 90% de la población, mientras que la penetración de Internet fija sólo llega al 35%”, argumenta Dombrovskaia.
Según un reciente estudio realizado por la consultora Wireless Intelligence, con sede en Londres, actualmente hay 530 millones de suscriptores de telefonía móvil en América Latina, superando a Europa Occidental, mercado que suma 430 millones de suscriptores. Así, Latinoamérica es el segundo mercado de telefonía celular más grande del mundo, después de la región Asia-Pacífico, impulsada por el crecimiento que han evidenciado Chile y Argentina, donde hay más teléfonos móviles que personas.
Otra de las razones por las cuales la telefonía celular va camino de desbancar a la conexión vía Web en la región, detalla Dombrovskaia,es que el teléfono móvil tienen un menor coste comparado con un computador, “y muchos fabricantes han empezado a subsidiar los teléfonos inteligentes a los clientes de la región, con lo cual los usuarios tendrán acceso a celulares más avanzados y conectados a la Web”.
Si bien Jorge Villalón, profesor de la Facultadde Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, reconoce que un teléfono móvil cuesta en promedio 20 dólares, mientras que un netbook 300 dólares y un iPad 500 dólares, en su opinión “no está probado que los usuarios latinoamericanos prefieran conectarse a Internet utilizando un teléfono móvil, a hacerlo mediante un netbook o un iPad”. Esto equivale a pensar, dice, que una buena historia es mejor contada en una película que en un libro. “La aparición del cine”, ejemplifica, “no hizo que el mercado de los libros disminuyera, al contrario, éste siguió creciendo”.
Apoyando la postura de Villalón, Carlos Castro, profesor del departamento de Informática Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, Chile, afirma que la conexión a través de un computador debería seguir siendo la mejor solución para el trabajo en la oficina y en el hogar, dado que la conexión cableada es más rápida que la conexión inalámbrica del teléfono celular.
En síntesis, el tráfico de información que brinda la telefonía celular es aún muy limitado, recalca Samuel Varas, profesor de la Facultadde Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, “y es por esta razón que hoy ningún usuario piensa en descargar una película en su teléfono móvil”.
El raudo desarrollo de las app store
Definitivamente, el hardware de los teléfonos celulares presenta varias debilidades en  comparación con otros dispositivos móviles, sostiene Alejandro Mellado, profesor de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad Católica de Temuco, explicando que éstos poseen un bajo procesamiento, memoria reducida, baja resolución de despliegue, e interfaces de entrada y salida no muy amigables. “Sin embargo, los fabricantes de teléfonos móviles han sido capaces de aplicar su ingenio para superar estas dificultades funcionales, desarrollando atractivas aplicaciones para los usuarios, que además son fáciles de usar”, comenta.
En efecto, hoy las marcas cuentan con app stores con aplicaciones gratis y pagadas que se pueden descargar desde el teléfono móvil. Por ejemplo, la tienda Ovi Store del fabricante finlandés Nokia ya cuenta con más de 18.000 aplicaciones, precisa Anthony Yorston, gerente de servicios de Nokia Chile, y añade que “los usuarios latinoamericanos que más realizan descargas desde Ovi son los mejicanos, argentinos, Chilenos, costarricenses, venezolanos, ecuatorianos, colombianos, peruanos, guatemaltecos y paraguayos”. Asimismo, Yorston destaca que una de las aplicaciones gratis que más descargan estos usuarios es el eBuddy Mobile Messenger, que permite administrar las cuentas en Facebook y Twitter en una sola aplicación.
Samsung es otro fabricante que se ha sumado a esta carrera, gracias a que su tienda Samsung Apps ofrece a los usuarios 2.700 aplicaciones gratis y pagadas, indica Alex Chauriye, gerente de productos y servicios de Samsung Telecom en Chile. “Adicionalmente, nuestra nueva línea de smartphones viene con el sistema operativo Android”, dice, “que permite a los usuarios acceder a la tienda Android Market de Google, que cuenta con más de 50.000 aplicaciones para descargar en forma gratuita”.
Mientras que Blackberry no lo ha hecho nada de mal, dado que su tienda App World registra un promedio de 1,5 millones de descargas diarias a nivel mundial, afirma Matías de la Cruz, gerente senior de Alianzas de Research In Motion para el Cono Sur, detallando que una de las aplicaciones favoritas de los usuarios es el BBM (BlackBerry Messenger), “una herramienta de mensajería instantánea, que hoy es usada por 25 millones de usuarios de nuestros smartphones”.
Y en esta dura competencia no podían estar ausentes las tiendas Marketplace de Windows y AppStore de Apple, siendo ésta última una vitrina con más de 300.000 aplicaciones. Según datos de la empresa de investigación sobre tecnología IDC, AppStore habría registrado 10.900 millones de descargas a nivel mundial en 2010.
Un círculo virtuoso
Sin duda, los App Store han crecido y continúan haciéndolo, gracias a que los fabricantes han incorporado a su modelo de negocios a los desarrolladores.
A juicio de Dombrovskaia, el modelo de los App Storeha creado un círculo virtuoso entre el fabricante, el desarrollador y los usuarios, “debido a que el fabricante descentraliza el desarrollo de las aplicaciones, compartiendo las ganancias con los desarrolladores, quienes a su vez se encargan de satisfacer las crecientes necesidades de los usuarios, tanto de entretenimiento como de negocios”. Así, los usuarios se benefician de la gran disponibilidad y variedad de aplicaciones, dice, que bajo este modelo tienen un bajo coste.
Un claro ejemplo de lo anterior, es lo que hizo recientemente el desarrollador chileno, Grupo Digevo.“Nosotros tomamos el modelo de Apple”, comenta su presidente Roberto Musso, “y junto con la Universidad Federico Santa María desarrollamos una aplicación para iPhone, llamada Mobile Sommelier, que está dirigida a los fanáticos del vino”. Esta aplicación, dice, proporciona un completo catálogo de productos, con sus respectivos maridajes, además de noticias del mundo del vino, ofertas y promociones.
Además, el Mobile Sommelier recoge la evaluación que ha hecho el usuario del vino que recién ha descorchado, y la inserta en su Facebook, con el fin de que comparta la evaluación del vino con sus amigos, detalla Musso. “La aplicación también cuenta con un Sommelier Virtual”, capaz de recomendar al usuario un vino a través de su smartphone, a partir de su propia evaluación y sus gustos”.

El alto coste del servicio
Pese a que las app store se han convertido en una suerte de paraíso, tanto para los fabricantes como para los usuarios, Castro advierte que el coste de los planes de la telefonía celular en América Latina, tanto de voz como de datos, es alto en comparación con las tarifas de los países desarrollados, y en su opinión, esto sería la principal barrera para que el teléfono móvil se consagre como el principal medio de conectividad entre los usuarios regionales.
Según el estudio “Tarifas y brecha de asequibilidad de los servicios de telefonía móvil en América Latina y el Caribe”, del investigador y profesor asociado de la Universidad de San Andrés en el área de tecnología Hernán Galperín y publicado en 2010, el coste promedio del servicio de telefonía celular en América Latina es de 24 dólares, valor que duplica el coste promedio de los países de la OCDE (13 dólares) y más que triplica el promedio de los mercados del sureste asiático(7 dólares). Asimismo, el estudio establece que Brasil es el país que posee las tarifas más altas, con un coste promedio de 45 dólares, seguido de Honduras (26,5 dólares), Uruguay (22 dólares), México (20 dólares) y Argentina (19,2 dólares).
El estudio también concluye que los elevados precios de la telefonía móvil en la región, se explican fundamentalmente por el alto nivel de concentración de los mercados y la pesada carga impositiva que existe sobre el servicio. En particular, el estudio plantea que “para bajar las tarifas es necesario aumentar la competencia en el sector, por ejemplo mediante la implementación de la portabilidad numérica (la posibilidad de mantener el mismo número telefónico aún cuando el usuario cambie de operador”.
Dombrovskaiaconcuerda con las conclusiones de este estudio, afirmando que el  coste de los planes en Latinoamérica irá bajando en la medida en que también evolucione y mejore la tecnología celular.
No obstante, Castro comenta que adicionalmente hay otro obstáculo, relacionado con la calidad de la infraestructura de comunicaciones en la región. “Hoy no es difícil alcanzar niveles de saturación en las comunicaciones móviles, por lo tanto, es necesario hacer inversiones para mejorar la red de infraestructura”.
El futuro de la telefonía celular en la región
Aunque Mellado reconoce que hay ciertas tareas que definitivamente aún no se pueden realizar en un teléfono móvil como escribir en un blog, el profesor confía en que los fabricantes seguirán mejorando el hardware y el sistema operativo.
Dombrovskaiaes aún más optimista y prevé que en el futuro próximo los usuarios regionales tendrán acceso a celulares más baratos, con mejores pantallas, baterías de mayor duración y con interfaces más fáciles de usar para navegar en la Web.
En cuanto a los fabricantes, la profesora visualiza que en el mercado de las aplicaciones para teléfonos celulares, se gestará una batalla a nivel global en el corto plazo, que será en dos planos. “En relación al dominio de los sistema operativos de los teléfonos (iPhone OS, Android de Google, BlackBerry OS, Symbian de Nokia y Win7 Mobile de Microsoft), y en segundo lugar, en términos de las app store que concentren las mayores ventas de los usuarios”, comenta.
Además, dice, hay que considerar que en la región hay un mercado que por su capacidad adquisitiva es sumamente atractivo: Brasil. “Este país tiene una alta demanda insatisfecha de productos tecnológicos, que ha llevado a que empresas como Nokia, Motorola, Sony Ericsson y LG instalen sus plantas de producción allá. Esto hará que posiblemente el mercado brasileño empuje el desarrollo de las aplicaciones móviles en la región”, concluye.

jueves, 19 de mayo de 2011

Los social media resultan cada vez más atractivos para las empresas.

Todas las compañías quieren estrenarse en estos nuevos canales de comunicación, pero para hacerlo con éxito hay que tantear antes el terreno.

El portal Die Karriere Bibel recomienda responder a las siguientes 25 preguntas antes de embarcarse en la Web 2.0:
1. ¿Qué deberíamos conseguir para nuestra empresa apostando por los social media?
2. ¿Qué podemos realmente conseguir para nuestra compañía subiéndonos al tren 2.0?
3. ¿Con qué frecuencia nos comunicamos hoy por hoy con nuestros clientes, trabajadores y proveedores?
4. ¿Cómo cambiaría la Web Social la comunicación con clientes, trabajadores y proveedores de la compañía?
5. ¿Qué querría saber la gente sobre la empresa?
6. ¿Cómo les podemos ayudar?
7. ¿Qué es lo que interesa a nuestro público objetivo?
8. ¿Cómo podemos ofrecer valor añadido a nuestro público objetivo?
9. ¿Tiene la empresa tiempo y personal suficiente para aventurarse en los social media?
10. ¿Hay también contenidos suficientes?
11. ¿A través de qué canales puede comunicarse nuestro público objetivo con la empresa?
12. ¿Cómo se desenvuelve el personal de la compañía con las nuevas tecnologías?
13. ¿Tiene la empresa suficientes conocimientos para embarcarse en la aventura de las redes sociales?
14. ¿Qué informaciones sobre la empresa merece la pena compartir a través de los social media?
15. ¿Tenemos informaciones exclusivas que podamos compartir con el usuario en la Web Social?
16. ¿Qué información sobre nuestra cartera de productos nos interesa difundir a través de la Web 2.0?
17. ¿Qué podemos aclarar al cliente mediante la participación en las redes sociales?
18. ¿Qué contenidos externos a la compañía podemos distribuir a través de la Web 2.0 para completar así nuestra oferta informativa?
19. ¿Con qué personas podemos hacer entrevistas, vídeos y podcasts que interesen al público objetivo de la compañía?
20. ¿Qué contenidos son particularmente polémicos y alientan, por lo tanto, las discusiones?
21. ¿Qué tipo de lenguaje vamos a utilizar en las redes sociales y cuál es el que se adapta mejor a la empresa?
22. ¿Qué contenidos son tabú y deben, por consiguiente, permanecer en el círculo privado de la compañía?
23. ¿Cómo podemos garantizar que tales contenidos tabú no salgan a la luz?
24. ¿Cuántos contenidos podemos distribuir como máximo a la semana o a mes a través de las redes sociales?
25. ¿Cuántos contenidos solicita como mínimo nuestro público objetivo y a partir de qué numero puede llegar a cansarse?

viernes, 6 de mayo de 2011

Ofrecer productos basados en los Valores

¿Qué tan amorosa es tu empresa? ¿Tus clientes y colaboradores la extrañarían si dejara de existir? ¿Manejas valores que estén fomentando un mundo mejor para vivir?

¿Por qué hacerse ahora este tipo de cuestionamientos? Por que ha llegado el momento del “Marketing 3.0”, una nueva tendencia que se une a la serie de conceptos que están surgiendo en el mundo empresarial y que busca resaltar ahora, más que nunca, los valores que cualquier organización debe manejar, practicar y difundir.
“El cliente elige ahora por los valores”, destacó Philip Kotler, el gurú de la mercadotecnia durante su participación en el Foro Mundial de Marketing y Ventas 2010 en México organizado por HSM.
¿Qué tipo de valores manejas en tu empresa? ¿Tus productos y servicios están tocando la mente y el corazón de tus clientes? ¿Cuentas con alguna misión espiritual dentro al interior de tu firma?
Estas son otro tipo de preguntas que te debes hacer si es que planeas involucrarte en el 3.0, donde los valores son los que rigen el rumbo y la estrategia de los negocios.
El Marketing 1.0 se centraba únicamente en el producto, con una comunicación unidireccional y en medios tradicionales.
Después llegó el Marketing 2.0 teniendo como eje al consumidor y destacando la interacción.
El Marketing 3.0 toma en cuenta de manera continua, en todo momento lo que piensa y requiere el consumidor para ofrecer productos basados en los valores.
De qué se trata esto: de que a partir de ahora las propuestas que surjan cubran varios aspectos del consumidor, incluyendo sus emociones.
Kotler, como ya es costumbre, abarrotó la sala de conferencias más grande del Centro Banamex. Aprovechó el momento para enlistar algunas de las 25 empresas que en Estados Unidos los clientes echarían de menos si dejaran de existir.
Vimos, de una enorme lista, marcas como:
  • Amazon
  • Best Buy
  • IKEA
  • eBay
  • Honda
  • Harley Davidson
  • Costco.
Todas, afirmó el gurú, son empresas ganadoras por ser positivas, pero además rentables.
¿Qué tienen en común? Entre otras cosas:
  • Se preocupan no sólo por sus accionistas, sino que están interesados en todo su entorno, es decir, clientes, proveedores y colaboradores.
  • Cuentan con una política de puertas abiertas en las que están listos para escuchar propuestas, iniciativas y comentarios de quienes están involucrados.
  • Al frente, tienen un director que, además de no tener estratosféricas pagas, están enamorados de su empresa, y por lo tanto sus empleados están enamorados de él
  • Las compensaciones, prestaciones y la capacitación de sus empleados son mayores que las de la competencia.
  • Y contratan personas apasionadas con su labor y por lo tanto con sus clientes.
¿Cuánto gastarán estas empresas en marketing?
Curiosamente, afirmó Kotler, éstas son las que menos invierten en el rubro. Y ¿Saben por qué? Porque sus clientes están haciendo el marketing por ellos.
Para avanzar, para saber que se está andando por el camino indicado, “hay que estar dispuestos a cambiar”, “tu empresa debe tener un sueño”, “debe tener la capacidad de ver e identificar qué está sucediendo en la sociedad, pensar cómo estos sucesos le pueden afectar” y finalmente: “crear algo, innovar algo que ayude e impacte positivamente a la sociedad”.

martes, 19 de abril de 2011

Nuevas tendencias en los consumidores. Complacerlos para garantizarle un consumidor fiel a la marca

Las empresas tienen que estar muy claras ante la realidad del comportamiento del consumidor, porque este ha cambiado, sus necesidades son muy distintas a las del pasado, hoy le exige a la empresas que le ofrezcan sus servicios y productos que requieren, que estén atentos a sus demandas, a que se les trate de complacer para identificarse con la empresa, serles fiel y garantizarle así, un consumidor fiel a la marca.
Los estudiosos de mercados, así como los gerentes comprometidos con esta función, su equipo de trabajo, deben avocarse a que es lo que solicita, demanda el consumidor actualmente, como también, es responsabilidad de las Facultades de Administración, especialmente las Escuelas de mercados , proporcionar a sus participantes los conocimientos modernos que se han generado de la gestión comercial del presente.
Debe tenerse otra visión moderna del comportamiento del consumidor, muy distinta a la tradicional, evaluar, analizar los cambios que se han suscitado en el consumidor a fin de dar paso a estrategias, acciones, que permitan comprender el alcance y repercusiones de estos cambios.
¿Cuáles son esos cambios? ¿ A qué se refiere cuando se los menciona?.
Al respecto, buenastareas.com habla de un consumidor con las siguientes características:
* Inteligente: La información esta a su alcance gracias al Internet.
* Tiene poder: Saben como utilizar la información a su favor. Ganan.
* Es escéptico: Los cometarios son mas importantes que cualquier mensaje publicitario
* Están conectados: El Internet esta vinculado con las redes sociales.
* Presionado por el tiempo: El tiempo es dinero.
* Exigente: Sienten que merecen algo de valor.
* No muestra lealtad: Cambian fácilmente.
* Es siempre accesible
* Es vengativo
Los especialistas de mercados por tanto deben evaluar estas características y determinar cuáles de ellas se acentúan más en el escenario en donde operan a fin de dar paso a estrategias, planes de mercados que le favorezcan en la conquista de los mercados.
Al respecto de todo ello hay el antecedente, como lo expone packaging.enfasis.com que el consumidor mexicano se encuentra en un proceso de maduración, influido por la tendencia de envejecimiento en la población, a causa de la disminución en la tasa de nacimiento en el país.
El país muestra una estabilidad económica, pero con dificultades para crecer, ya que las fuerzas de crecimiento en las que se apoya en los últimos años se están desacelerando: la base laboral medida a través del número de asegurados del Instituto Mexicano del Seguro Social, así como los ingresos por remesas muestran una desaceleración.
Asimismo, las presiones inflacionarias desaceleran el otorgamiento del crédito al consumo. Por todo ello, los fabricantes de productos de consumo masivo deberán buscar nuevos caminos para crecer en sus mercados.
Estos cambios representarán una transformación significativa en el perfil de compra de los hogares mexicanos. Se estima que para el año 2025, el 40% del consumo estará concentrado en hogares con amas de casa mayores a 55 años. Esto deberá reflejarse en las decisiones de mercado que implementen fabricantes y detallistas, ya que es crucial enfocarse en satisfacer las necesidades de este segmento de consumidores, debido a la importancia adquisitiva que cobrarán en el consumo de productos de los próximos años.
En la actualidad el precio ya no representa el único factor que el consumidor considera para realizar sus compras, la diferenciación se encuentra en el surtido adecuado de productos, hecho que puede marcar la diferencia al elegir un establecimiento en lugar de otro.
Se comenta además, que hoy para entender ampliamente los cambios en el comportamiento del consumidor es necesario además, tomar en cuenta, que el consumidor se basa en 5 criterios de evaluación para decidir la compra o no de un artículo: precio, marca, tamaño, empaque y tipo; por lo tanto el éxito comercial de una marca depende en gran medida del conocimiento que se logre de los motivadores de compra del consumidor hacia la misma. El conocimiento de estos implica conocer la auto imagen del cliente y el rol que juega la marca en torno a este.
En el caso del consumidor venezolano las características del comportamiento en el presente han cambiado significativamente en los últimos años, incidiendo en su compra, percepción y forma de adquirir los productos que requiere, y lo que es más importante, discriminando aquellos que le han originado necesidades artificiales.
Son diversas las causas que han conllevado e incidido en el cambio del consumidor venezolano, desde su realidad económica, incertidumbre que afronta en la actualidad por las acciones del gobierno que se ha declarado socialista , como por la incidencia de la globalización que ha dado paso a la aparición de nuevos productos y generado nuevas necesidades , lo cierto, que Guido Villasmil (2005)en un comentario sobre esta realidad, nos invita a considerar, que el consumidor venezolano, vive desde hace varios años en un ambiente económico deteriorado, que ha afectado su capacidad de compra. Sus remuneraciones crecieron 99 por ciento entre 1998 y 2003, mientras que los precios aumentaron 225 por ciento. Cifras de Datanálisis señalan, que en Venezuela 41% de la población está en el estrato más pobre y 39% en el de pobreza moderada. Entre estos dos sectores se ubica 80% de la población. La mayor parte del presupuesto familiar se destina a la compra de alimentos, seguida de los gastos de vivienda y servicios básicos.
Ante la reducción del presupuesto familiar, el consumidor ha reaccionado de diferentes maneras, dependiendo del estrato socioeconómico y la categoría de bienes y servicios.
En general, el consumidor elabora presupuestos de gastos, compara precios e incluso sacrifica calidad por precio. En este escenario, la lealtad hacia las marcas se debilita y las promociones y ofertas adquiere mayor importancia.
En concreto, es muy importante adentrarse en los cambios que se han suscitado en el comportamiento del consumidor y evaluar sus alcances, lo que ello obliga a la gerencia a estar atenta en sus repercusiones, como también saber aprovechar los cambios y utilizarlos en pro de satisfacer al consumidor y conquistar mercados.

lunes, 4 de abril de 2011

Negociación y Ventas con Personas Difíciles. Un Excelente Vendedor es un Excelente Comunicador.

Como negociar y vender independientemente de quien tengas en frente. La negociación y la ventas son un proceso de comunicación, donde dos partes o más interaccionan hasta encontrar un acuerdo y logran lo que buscan. Por lo que un excelente vendedor es un excelente comunicador. En escala de 1 al 10… ¿Qué tan buen comunicador consideras que eres?
Mucho se ha hablado sobre como negociar y quien más quien menos ha escuchado o incluso aplica el concepto de resultados ganar-ganar. Hasta aquí muy bien, pero en el momento del día a día, la verdad es muchas ventas se pierden por no saber negociar y no llevar un proceso de ventas bien definido, incluso para aquellas personas que consideran que son buenos comunicadores.
Excelente comunicador = Excelente Vendedor
El ser un buen comunicador difiere de la clásica imagen del comercial que habla y habla sin parar, del que piensa que por tener verbo y ser simpático ya es un buen vendedor. Curiosamente este perfil de vendedores suelen tener resultados muy pobres en época de vacas flacas pues aquí es donde realmente se pone a prueba si eres un buen vendedor.
Según los expertos, en una negociación se debería pasar un 30 por ciento del tiempo hablando por un 45% escuchando. Escribir y leer representan el 9 y el 16% restante.
Estos porcentajes indican que para dominar la venta hay que dominar como comunicarse efectivamente de distintas formas y saber como hacerlo en cada momento.
Un proceso de negociación establece un intercambio entre dos personas que buscan ponerse de acuerdo para llegar a un resultado mutuamente satisfactorio. Cada parte intercambia recíprocamente con la otra un cúmulo de informaciones que van más allá de las palabras y las ideas expresadas.
En el proceso de negociación, el estado interno de la persona influye sobre los resultados gracias a su relación directa con los procesos internos, los razonamientos y los comportamientos. El éxito se consigue en base a las elecciones personales, las motivaciones y las creencias que surgen de los estados internos.
Comunicación efectiva en 2 simples pasos
Junto a lo anterior, es fundamental con los canales de percepción predominantes del cliente (visual, auditivo o Kinestésico).
Paso 1. Identificar el canal de percepción predominante del cliente
Paso 2. Igualar, modelar o adaptarse al canal predominante de comunicación del cliente.
En base a esto es posible aplicar las siguientes sugerencias para agilizar el proceso de venta y aumentar significativamente tus oportunidades de cerrar la venta.
Cómo vender a una persona visual
Algunos ejemplos de expresiones que podrían utilizarse para vender a una persona visual, reconociendo su mismo lenguaje serian:
• A simple vista, podrá notar que es una excelente oportunidad.
• Tome tiempo para echarle un vistazo a los folletos.
• ¿Qué le ha parecido el producto?.
• Coincido con su punto de vista.
• ¿Está clara la información que le mostrado?.
• Luce muy bien con ese color.
• Obsérvelo desde otra perspectiva.
• Tiene un horizonte de oportunidades.
Cómo vender a una persona auditiva
Recuerde que el lenguaje debe ser el mismo que el de su cliente, así éste sabrá que habla su mismo idioma. Por ejemplo:
• Me suena razonable.
• Su opinión es muy válida.
• Va a tono con sus necesidades.
• Permítame resaltarle los beneficios del producto.
• Escucho lo que está diciendo.
• Soy todo oídos.
• ¿Qué tal le suena lo que le he dicho?
• Le mencionaré concretamente sus características.
• Para las personas auditivas lo más importante es lo que escuchan, por lo que su mejor aliado será siempre su tono de voz y lo concreto de la información.
Cómo vender a una persona kinestésica
Los siguientes ejemplos son una muestra del uso de expresiones del lenguaje Kinestésico:
• Permítame sensibilizarlo sobre el tema.
• Me es muy grato tratar con usted.
• ¿Siente que le puede ser útil?.
• Percibo su inquietud.
• Se sentirá muy feliz con la compra.
• Quiero despertar su interés.
• Es posible sostener la oferta.
• Le dejará un agradable sabor de boca.
Resumiendo
Ya es el momento de reinventarte, de sacar lo mejor de ti y potenciar todos tus recursos. Transformarte en un excelente comunicador te llevara a ser un profesional en ventas de primer nivel con resultados extraordinarios. Deja atrás la figura del vendedor levanta pedidos y transfórmate en un verdadero consultor comercial.

Entradas populares