Home

Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2011

Códigos QR revolucionan el marketing

Cada vez es mas común encontrar en los paquetes de productos y en la publicidad de diversos servicios una especie de símbolo cuadrado en blanco y negro. Se trata de los códigos QR, un sistema de codificación de contenidos dirigido a los consumidores interesados en obtener más información acerca de productos.
Este sistema, que es una versión evolucionada de los códigos de barra, fue desarrollado en 1994 por la compañía Denso-Wave y se caracteriza por los tres recuadros que se encuentran en sus esquinas. Los códigos QR, cuyas siglas significan ‘quick response’ (respuesta rápida, en ingles), se descifran con programas gratuitos de lectura que se pueden descargar en cualquier teléfono inteligente.
El código se fotografía con el lector instalado en el Smartphone que inmediatamente lo descifra y lleva al usuario a la información vinculada al código, es por esto que muchas empresas vienen utilizando estos códigos como herramienta de marketing para interactuar con sus usuarios y clientes.
CASOS DE EMPRESAS PERUANAS:
La cadena de cines Cineplanet recurrió a los códigos QR en sus avisos impresos. La finalidad es que sus usuarios puedan consultar la programación de todos sus cines desde el celular puesto que el código redirige a su página web optimizada para móviles. Su estrategia les ha dado resultados inmediatos entre su público objetivo. “Los típicos clientes que nos visitan son jóvenes, entre 18 y 25 años, los cuales suelen ser los primeros en adoptar nuevas tecnologías y prácticas”, asegura Arturo Vera, gerente de Finanzas y Marketing. “Desde el lanzamiento de nuestra nueva web móvil, el 20% del total de usuarios la acceden a través de QR. En su mayoría son usuarios de Blackberry (89%)”, detalló.
En el caso de la empresa de cocheras Los Portales, está utilizando este sistema en avisos impresos e Internet para promover la descarga de una aplicación que les permite a los usuarios conocer la ubicación de sus playas de estacionamiento más cercanas, así como la disponibilidad de espacios y tarifas. “Queremos simplificarle a nuestros clientes el acceso a este recurso y evitar lo fastidioso que es escribir textos largos o url desde un Smartphone”, señaló Claudia Bastian, gerente corporativo de márketing de Los Portales.
Hace dos meses, la revista Cosas publicó una inusual portada: en lugar de las fotos de personajes que acostumbra publicar en primera plana colocó un gigantesco código QR como parte de una campaña por su aniversario. “El objetivo era promover el lanzamiento de la nueva página web, pero también apuntamos a integrar los contenidos de la edición impresa con la online para que los lectores encuentren información ampliada”, apunta Takeshi Kusunoki, responsable del proyecto.
En el campo de la educación, la Universidad ESAN apuesta por estos códigos para promover su oferta académica en un mercado muy bien segmentado. “Partimos de la hipótesis de que muy probablemente las personas vinculadas con el sector empresarial con interés y capacidad de realizar estudios de posgrado también tendrán a su disposición dispositivos móviles modernos. Es así que los códigos QR han sido colocados en avisos de nuestras maestrías, fundamentalmente”, aseguró José Sáenz, responsable de Internet y Marketing de ESAN, quien dijo que esta apuesta está ligada a la optimización de su sitio web para dispositivos móviles.
“Los resultados que hemos obtenido hasta el momento han sido buenos y muy interesantes. Tanto cualitativa como cuantitativamente (..) La cantidad de visitas (al sitio) superó nuestras espectativas y resultó comparable a la que se puede esperar colocando un aviso en línea”, añadió Saénz quien se excusó de proporcionar cifras al respecto.

jueves, 19 de agosto de 2010

Marketing en Móviles-Google y Apple listos para disputarse la publicidad en los teléfonos inteligentes

Ambos tienen herramientas para llegar a los teléfonos inteligentes. Google compró AdMob, proveedor de avisos en dispositivos móviles.
Apple compró Quattro Wireless, también una empresas de anuncios publicitarios a aparatos inalámbricos.
La publicidad ha decidido ir detrás de los usuarios. Como los usuarios pasan cada vez más tiempo mirando sus aparatitos móviles, allí irán los avisos publicitarios. Ese tentador mercado será disputado en los próximos meses por los dos titanes que se preparan para dominarlo: Google, con AdMob y Apple con Quattro Wireless.
Ambas empresas aspiran a que la publicidad móvil resulte tan rentable como en su momento fue la televisión.
Según un estudio de Morgan Stanley, para 2015 el uso de internet móvil será generalizado en las conexiones particulares y tanto Google como Apple quieren estar allí para aprovecharlo.
Con la compra en enero pasado, de la empresa Quattro Wireless, Apple ingresó al mercado de los anuncios publicitarios a través del móvil presentando la plataforma de publicidad llamada iAd. Un soporte capaz de mostrarle al usuario anuncios haciéndolo partícipe sin necesidad de salir de la aplicación para observar la información.
De esta manera, según afirmó Steve Jobs, CEO de la empresa, no será algo masivo ni molestará tanto a los clientes.
En tanto, la semana pasada el gigante Google fue autorizado a comprar la empresa AdMob, por una suma de 750 millones de dólares. AdMob, un proveedor de anuncios comerciales en dispositivos móviles, pasó a ser la competencia directa de la manzanita.
Omar Hamoui, presidente ejecutivo de AdMob, aseguró que está muy orgulloso con la decisión y que trabajará con Google para cerrar el trato.
La compra de la empresa había sido duramente cuestionada por la Comisión Federal de Comercio porque veía el inicio de un posible monopolio.
Sin embargo, al confirmarse la presencia de Apple como frente de competencia en el mercado de anuncios publicitarios, el organismo autorizó dicha operación.
Publicidad ubicua
Recientemente, Google logró que le aceptaran la patente de lo que se llama publicidad mediante geolocalización. Esta tecnología permitiría enviar anuncios según el lugar en que se encuentre el usuario.
Es decir, si se encuentra cerca de una cafetería adherida a esas campañas, se le podrían enviar promociones y descuentos.
Según un estudio hecho por la compañía Zenith Vigía, Internet y los teléfonos inteligentes son la plataforma perfecta para hacer crecer la publicidad.

martes, 13 de julio de 2010

Marketing-Lograr un gran Reconocimiento de Marca, NO es Posicionamiento

Son las dos caras de una moneda tramposa.
Gastamos mucha energía pensando que invertimos en futuras ventas, a través del marketing, para posicionar nuestra marca, empresa o producto.
Sin embargo lo que muchas veces pasa es que logramos un gran reconocimiento de marca pero no un posicionamiento.
Saber distinguir entre estos dos conceptos es fundamental para encarar de una manera efectiva nuestras acciones a mediano y largo plazo.
“Cuando era soltero tenía una vecina muy bonita, de hecho yo intentaba coincidir en la vereda cuando ella volvía del colegio. Lo hacía porque cada vez que ella me veía me regalaba una sonrisa, un gesto de aprobación o una tímida guiñada de ojo… me hacía sentir reconocido. Sin embargo, era su novio el que todos los fines de semana la pasaba a buscar y la llevaba consigo… era él quién tenía el posicionamiento.”
Una marca o producto puede ser muy reconocido pero su posicionamiento puede ser nulo. El posicionamiento está relacionado con el uso del producto, con la venta, con el lugar que ocupa en el mercado (comparado con la competencia) teniendo en cuenta cuantas personas lo usan.
Una empresa que vende desodorantes hizo una gran encuesta para determinar reconocimiento vs. posicionamiento y preguntaron a personas al azar cual era el mejor desodorante. El 87% de las personas nombraron a la marca de esta empresa, sin embargo, cuando se les preguntó que desodorante usaban, solo el 7% de esas personas nombro a esta marca.
Habían invertido, gastado, demasiada energía en hacer que la marca sea reconocida, pero de nada les sirvió.
Seguramente todos preferimos tener un producto que no lo conozca nadie pero que lo compren todos!.
Entonces podemos decir qué una marca reconocida no implica que esté posicionada, pero una marca posicionada, es probable que sea reconocida.
Tips:
Enfoquemos nuestras acciones de marketing a posicionar nuestros productos dentro de un marco de comunicación controlado. Que cada acción promocional, publicitaria o estratégica tenga sus objetivos claros y un seguimiento controlado. Medir, censar cada acción es fundamental para descubrir a tiempo que cara de ésta moneda tramposa estamos mirando.

domingo, 21 de marzo de 2010

Publicidad 2.0 – El consumidor de las Redes Sociales

La publicidad en las redes sociales crece a pasos agigantados. Para definir las acciones, es necesario conocer al cliente. Así, ¿quiénes son y cómo se comportan los usuarios de Facebook, Sonico y demás redes online?
Frente a la irrupción de nuevos modelos de comunicación, las marcas enfrentan el desafío de encontrar nuevos formatos, tonos y contenidos que capturen la atención de los usuarios que navegan por las redes sociales.

Pero, ¿quiénes son estas personas y cómo se comportan?
Para responder a estos interrogantes, realizamos un estudio que apuntaba a conocer a los internautas de Facebook, Sonico y hi5, entre otras.
Un hallazgo central de esta investigación señala que las redes sociales están logrando una conexión diferente a la que se establece en otros medios de comunicación.
Por ejemplo, un tercio de los entrevistados manifestó ser fan de alguna marca y leer habitualmente las notificaciones enviadas por las empresas. Más del 25% recuerda alguna acción publicitaria en las redes sociales tanto en los rubros de alimentos, tecnología e indumentaria.
Finalmente, no se observa un alto nivel de rechazo frente al ingreso de las marcas en este medio.
Tipos de acciones publicitarias en las redes sociales
Las redes sociales permiten multiplicar y segmentar las opciones publicitarias. Veamos, a continuación, las estrategias utilizadas por las empresas para ganar visibilidad en estos espacios:
Comunicaciones masivas: Las redes sociales permiten enviar boletines, actualizaciones de estatus y newsfeed en forma masiva y personalizada a los usuarios. La clave consiste en utilizar cuidadosamente estas herramientas para no caer en el spam.
Aplicaciones: Son actividades entretenidas que se proponen a los usuarios para integrar la marca en el contexto de la red. Esto permite incrementar la vinculación con la marca.
Comunidades de marca: La creación de un perfil para la marca permite encauzar, en un mismo espacio, los contenidos que los usuarios generan sobre ésta. Esto permite a los internautas mantenerse actualizados y conectarse con otros usuarios con intereses similares.
Beneficios: Una vez creado el vínculo con los consumidores, éste puede trasladarse del mundo online al real, a través de beneficios y promociones. Por ejemplo, descuentos, entradas para recitales, etc.
Los tipos de usuarios de las redes sociales
Más arriba, hemos observado los distintos tipos de acciones de comunicación que pueden implementarse en el marco de las redes sociales. Pero, ¿cuál utilizar y cómo hacerlo?
Para pensar la estrategia, necesitamos segmentar a los usuarios en función de su vinculación con la red. A partir de los patrones de conducta observados, podemos distinguir entre cuatro grupos de usuarios: Iniciáticos y deslumbrados (20%), Encantados hedónicos (29%), Racionalistas (25%), Temerosos/cautos (26%).
Cada uno de estos grupos guarda una gran similitud entre sus participantes y la forma de relacionarse con las marcas.
Iniciáticos y deslumbrados: Es el grupo más joven y con más tiempo de exposición a Internet.
Experimentan sin preocupación el abanico de posibilidades de interactividad que ofrece su red social. No presentan barreras frente a las propuestas de las marcas en este espacio.
Encantados hedónicos: Está conformado principalmente por mujeres de alto poder adquisitivo y que no temen realizar compras online.
Es el grupo que mayor sintonía expresa con la plataforma y disfruta de la realización de actividades en la red.
Este es también el grupo más receptivo frente al ingreso de las marcas en las redes sociales: no le molesta la publicidad, considera que las marcas escuchan más a los usuarios en este espacio y lee las notificaciones.
Racionalistas: Este grupo no se caracteriza por una alta frecuencia de exposición a Internet.
En general, estos usuarios ingresaron a las redes sociales por considerarlas una buena forma de reencontrarse con ex compañeros de escuela, colegas, etc.
Sus interacciones son estratégicas, racionales y acotadas. Este grupo manifiesta una baja predisposición a recibir información o publicidad de las empresas en las redes sociales.
Temerosos/cautos: Este grupo se compone principalmente de mujeres entre 31 y 40 años. El ingreso a la web y a las redes sociales online les planteó un dilema respecto a la privacidad.
Estas personas son las más cuidadosas: no aceptan contactos que no conocen, no se conectan con gente diferente a ellas y no desean recibir publicidad.
En definitiva, este estudio nos permite conocer mejor a los millones de usuarios que navegan por las redes sociales online. Se trata, sin duda, de un espacio que las empresas deben explorar, comprender e incorporar dentro de sus estrategias de comunicación.
La clave consiste en identificar el grupo al que apunta nuestra marca a la hora de considerar las acciones.
No obstante, en todo momento debemos respetar una premisa fundamental: no invadir.
Más allá del grupo al que pertenezca, el usuario entiende que las redes sociales son un medio más donde las marcas buscan insertarse. Pero, definitivamente, no quieren que interfieran con su experiencia de navegación.

martes, 25 de agosto de 2009

Lo bueno, lo no tanto y lo que esperamos de los próximos Effie en México.


Esta semana tuve la oportunidad de asistir a la entrega de los premios Effie México 2009, celebrados por la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP) y que durante los últimos diez años ha premiado a las más destacadas, pero sobre todo efectivas, campañas de publicidad en nuestro país.

En esta ocasión el jurado, liderado por el Presidente y Director General de Grupo Modelo, el Ing. Carlos Fernández, estuvo compuesto por 150 profesionales de la mercadotecnia, la publicidad y la comunicación en México, quienes basados en su amplia experiencia seleccionaron a las campañas ganadoras de la noche.
Y este, precisamente, sería mi primer punto en la lista de lo muy bueno que pude apreciar del evento:

  • Además de la gran convocatoria. Impresionante ver reunidos en un solo lugar a los principales realizadores de prácticamente toda la comunicación comercial que vemos todos los días en México. Directores creativos, Gerentes de Marca, Directores de cuenta y Directores de Mercadotecnia y otros tantos reunidos para conocer y, en algunos casos, recibir el reconocimiento por su esfuerzo y dedicación a estas disciplinas.

  • Por supuesto la oportunidad de ver a muchos viejos y nuevos amigos y saber que la mayoría de ellos estaban ahí pues sus campañas estaban nominadas a ganar.

  • Por otro lado, la noticias de la próxima publicación de un libro conmemorativo de los 10 años de Effie en México, que contendrá los casos que durante todo este tiempo han recibido un Effie de oro.

  • Ver como el evento cada año tiene una mejor producción y se vuelve más atractivo para todos los que vivimos de la industria de la publicidad en nuestro país.
Lo no tan bueno (que ojo, tampoco es malo, pero podría ser mejor) fueron tan solo dos cosas a mi parecer:
  • El espíritu de competencia que parece haber rebasado por mucho al de colaboración e integración de una sola industria.
    Siendo totalmente sincero me pareció un tanto raro ver como todo los asistentes se agrupaban en mesas solamente conformados por los miembros de una sola agencia y como solo aplaudían a la nominación o entrega de un premio para su propia organización, pero jamás para los demás.
    ¿Qué no estábamos todos ahí para celebrar lo mejor de las campañas de publicidad, aún cuando las más destacadas no fueran las propias?

  • De 31 premios entregados en la noche, solamente dos casos mostraron tener un fuerte componente de marketing digital, solo uno de estos ganó y ganó un plata.
    Lo cual habla del desentendimiento que sigue existiendo dentro de la industria por realmente impulsar esta disciplina, no como una emergente o una moda especial por la que tenemos que estar, sino porque es una realidad que se trata de una evolución clara en la manera de hacer comunicación.

Lo que esperamos del próximo año:

  • A decir verdad, no quisiera ver un premio especial a las mejores campañas digitales.
    Esto sería un gran error que ya muchos hemos cometido en el pasado y del que hemos aprendido.
    En su lugar, en lo personal, quisiera ver un testimonio de la integración de las campañas, ya no solo con los medios digitales tradicionales, ni con los medios sociales o los motores de búsqueda y plataformas de rich media; sino con una integración de prácticas de medición off-line con las herramientas de web analytics.

  • Una industria más integrada, más cercana, con menos ganas de ganar y más ganas de aportar.


¿Y ustedes qué esperan para los Effie del próximo año?

Entradas populares