Home

Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologi­a. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologi­a. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2011

Códigos QR revolucionan el marketing

Cada vez es mas común encontrar en los paquetes de productos y en la publicidad de diversos servicios una especie de símbolo cuadrado en blanco y negro. Se trata de los códigos QR, un sistema de codificación de contenidos dirigido a los consumidores interesados en obtener más información acerca de productos.
Este sistema, que es una versión evolucionada de los códigos de barra, fue desarrollado en 1994 por la compañía Denso-Wave y se caracteriza por los tres recuadros que se encuentran en sus esquinas. Los códigos QR, cuyas siglas significan ‘quick response’ (respuesta rápida, en ingles), se descifran con programas gratuitos de lectura que se pueden descargar en cualquier teléfono inteligente.
El código se fotografía con el lector instalado en el Smartphone que inmediatamente lo descifra y lleva al usuario a la información vinculada al código, es por esto que muchas empresas vienen utilizando estos códigos como herramienta de marketing para interactuar con sus usuarios y clientes.
CASOS DE EMPRESAS PERUANAS:
La cadena de cines Cineplanet recurrió a los códigos QR en sus avisos impresos. La finalidad es que sus usuarios puedan consultar la programación de todos sus cines desde el celular puesto que el código redirige a su página web optimizada para móviles. Su estrategia les ha dado resultados inmediatos entre su público objetivo. “Los típicos clientes que nos visitan son jóvenes, entre 18 y 25 años, los cuales suelen ser los primeros en adoptar nuevas tecnologías y prácticas”, asegura Arturo Vera, gerente de Finanzas y Marketing. “Desde el lanzamiento de nuestra nueva web móvil, el 20% del total de usuarios la acceden a través de QR. En su mayoría son usuarios de Blackberry (89%)”, detalló.
En el caso de la empresa de cocheras Los Portales, está utilizando este sistema en avisos impresos e Internet para promover la descarga de una aplicación que les permite a los usuarios conocer la ubicación de sus playas de estacionamiento más cercanas, así como la disponibilidad de espacios y tarifas. “Queremos simplificarle a nuestros clientes el acceso a este recurso y evitar lo fastidioso que es escribir textos largos o url desde un Smartphone”, señaló Claudia Bastian, gerente corporativo de márketing de Los Portales.
Hace dos meses, la revista Cosas publicó una inusual portada: en lugar de las fotos de personajes que acostumbra publicar en primera plana colocó un gigantesco código QR como parte de una campaña por su aniversario. “El objetivo era promover el lanzamiento de la nueva página web, pero también apuntamos a integrar los contenidos de la edición impresa con la online para que los lectores encuentren información ampliada”, apunta Takeshi Kusunoki, responsable del proyecto.
En el campo de la educación, la Universidad ESAN apuesta por estos códigos para promover su oferta académica en un mercado muy bien segmentado. “Partimos de la hipótesis de que muy probablemente las personas vinculadas con el sector empresarial con interés y capacidad de realizar estudios de posgrado también tendrán a su disposición dispositivos móviles modernos. Es así que los códigos QR han sido colocados en avisos de nuestras maestrías, fundamentalmente”, aseguró José Sáenz, responsable de Internet y Marketing de ESAN, quien dijo que esta apuesta está ligada a la optimización de su sitio web para dispositivos móviles.
“Los resultados que hemos obtenido hasta el momento han sido buenos y muy interesantes. Tanto cualitativa como cuantitativamente (..) La cantidad de visitas (al sitio) superó nuestras espectativas y resultó comparable a la que se puede esperar colocando un aviso en línea”, añadió Saénz quien se excusó de proporcionar cifras al respecto.

miércoles, 15 de junio de 2011

¿Ganará la telefonía móvil la batalla de la conectividad en América Latina?

¿Quién no ha sentido alguna vez que cuando pierde su teléfono celular se le va la mitad de su existencia?

No es para menos, ya que extraviar el móvil significa quedarse completamente desconectado, con la consiguiente angustia que esto provoca.
Más si se cumplen los augurios de algunos expertos que prevén la pronta desaparición de la conexión vía Web, tal y como señala Roberto Musso, presidente ejecutivo del Grupo Digevo, desarrollador chileno de soluciones tecnológicas para dispositivos móviles.
Según explica Musso, esto tendría lugar porque “el acceso tradicional a Internet vía Web o vía browser se ha tornado arcaico y estático, comparado con la experiencia de conectarse a través de un teléfono inteligente, el cual brinda una usabilidad móvil sumamente atractiva, gracias a su pantalla touch y sus sensores de movimiento, entre otros atributos”.
En otras palabras, lo que está cambiando es la forma en que consumimos los contenidos de la Web, comenta Lioubov Dombrovskaia, profesora del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, agregando que si antes consumíamos información a través de un computador estacionario, ahora este consumo se ha diversificado a otros medios, “como los computadores móviles, las consolas de videojuegos y en un futuro cercano, el propio televisor. Y la telefonía celular está jugando un papel protagonista en esta diversificación del consumo”.
La profesora va aún más lejos y prevé que la telefonía móvil será la principal forma de acceso a Internet entre los usuarios latinoamericanos. Ello debido a que “la penetración de la telefonía celular en la región alcanza hoy el día al 90% de la población, mientras que la penetración de Internet fija sólo llega al 35%”, argumenta Dombrovskaia.
Según un reciente estudio realizado por la consultora Wireless Intelligence, con sede en Londres, actualmente hay 530 millones de suscriptores de telefonía móvil en América Latina, superando a Europa Occidental, mercado que suma 430 millones de suscriptores. Así, Latinoamérica es el segundo mercado de telefonía celular más grande del mundo, después de la región Asia-Pacífico, impulsada por el crecimiento que han evidenciado Chile y Argentina, donde hay más teléfonos móviles que personas.
Otra de las razones por las cuales la telefonía celular va camino de desbancar a la conexión vía Web en la región, detalla Dombrovskaia,es que el teléfono móvil tienen un menor coste comparado con un computador, “y muchos fabricantes han empezado a subsidiar los teléfonos inteligentes a los clientes de la región, con lo cual los usuarios tendrán acceso a celulares más avanzados y conectados a la Web”.
Si bien Jorge Villalón, profesor de la Facultadde Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, reconoce que un teléfono móvil cuesta en promedio 20 dólares, mientras que un netbook 300 dólares y un iPad 500 dólares, en su opinión “no está probado que los usuarios latinoamericanos prefieran conectarse a Internet utilizando un teléfono móvil, a hacerlo mediante un netbook o un iPad”. Esto equivale a pensar, dice, que una buena historia es mejor contada en una película que en un libro. “La aparición del cine”, ejemplifica, “no hizo que el mercado de los libros disminuyera, al contrario, éste siguió creciendo”.
Apoyando la postura de Villalón, Carlos Castro, profesor del departamento de Informática Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, Chile, afirma que la conexión a través de un computador debería seguir siendo la mejor solución para el trabajo en la oficina y en el hogar, dado que la conexión cableada es más rápida que la conexión inalámbrica del teléfono celular.
En síntesis, el tráfico de información que brinda la telefonía celular es aún muy limitado, recalca Samuel Varas, profesor de la Facultadde Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, “y es por esta razón que hoy ningún usuario piensa en descargar una película en su teléfono móvil”.
El raudo desarrollo de las app store
Definitivamente, el hardware de los teléfonos celulares presenta varias debilidades en  comparación con otros dispositivos móviles, sostiene Alejandro Mellado, profesor de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad Católica de Temuco, explicando que éstos poseen un bajo procesamiento, memoria reducida, baja resolución de despliegue, e interfaces de entrada y salida no muy amigables. “Sin embargo, los fabricantes de teléfonos móviles han sido capaces de aplicar su ingenio para superar estas dificultades funcionales, desarrollando atractivas aplicaciones para los usuarios, que además son fáciles de usar”, comenta.
En efecto, hoy las marcas cuentan con app stores con aplicaciones gratis y pagadas que se pueden descargar desde el teléfono móvil. Por ejemplo, la tienda Ovi Store del fabricante finlandés Nokia ya cuenta con más de 18.000 aplicaciones, precisa Anthony Yorston, gerente de servicios de Nokia Chile, y añade que “los usuarios latinoamericanos que más realizan descargas desde Ovi son los mejicanos, argentinos, Chilenos, costarricenses, venezolanos, ecuatorianos, colombianos, peruanos, guatemaltecos y paraguayos”. Asimismo, Yorston destaca que una de las aplicaciones gratis que más descargan estos usuarios es el eBuddy Mobile Messenger, que permite administrar las cuentas en Facebook y Twitter en una sola aplicación.
Samsung es otro fabricante que se ha sumado a esta carrera, gracias a que su tienda Samsung Apps ofrece a los usuarios 2.700 aplicaciones gratis y pagadas, indica Alex Chauriye, gerente de productos y servicios de Samsung Telecom en Chile. “Adicionalmente, nuestra nueva línea de smartphones viene con el sistema operativo Android”, dice, “que permite a los usuarios acceder a la tienda Android Market de Google, que cuenta con más de 50.000 aplicaciones para descargar en forma gratuita”.
Mientras que Blackberry no lo ha hecho nada de mal, dado que su tienda App World registra un promedio de 1,5 millones de descargas diarias a nivel mundial, afirma Matías de la Cruz, gerente senior de Alianzas de Research In Motion para el Cono Sur, detallando que una de las aplicaciones favoritas de los usuarios es el BBM (BlackBerry Messenger), “una herramienta de mensajería instantánea, que hoy es usada por 25 millones de usuarios de nuestros smartphones”.
Y en esta dura competencia no podían estar ausentes las tiendas Marketplace de Windows y AppStore de Apple, siendo ésta última una vitrina con más de 300.000 aplicaciones. Según datos de la empresa de investigación sobre tecnología IDC, AppStore habría registrado 10.900 millones de descargas a nivel mundial en 2010.
Un círculo virtuoso
Sin duda, los App Store han crecido y continúan haciéndolo, gracias a que los fabricantes han incorporado a su modelo de negocios a los desarrolladores.
A juicio de Dombrovskaia, el modelo de los App Storeha creado un círculo virtuoso entre el fabricante, el desarrollador y los usuarios, “debido a que el fabricante descentraliza el desarrollo de las aplicaciones, compartiendo las ganancias con los desarrolladores, quienes a su vez se encargan de satisfacer las crecientes necesidades de los usuarios, tanto de entretenimiento como de negocios”. Así, los usuarios se benefician de la gran disponibilidad y variedad de aplicaciones, dice, que bajo este modelo tienen un bajo coste.
Un claro ejemplo de lo anterior, es lo que hizo recientemente el desarrollador chileno, Grupo Digevo.“Nosotros tomamos el modelo de Apple”, comenta su presidente Roberto Musso, “y junto con la Universidad Federico Santa María desarrollamos una aplicación para iPhone, llamada Mobile Sommelier, que está dirigida a los fanáticos del vino”. Esta aplicación, dice, proporciona un completo catálogo de productos, con sus respectivos maridajes, además de noticias del mundo del vino, ofertas y promociones.
Además, el Mobile Sommelier recoge la evaluación que ha hecho el usuario del vino que recién ha descorchado, y la inserta en su Facebook, con el fin de que comparta la evaluación del vino con sus amigos, detalla Musso. “La aplicación también cuenta con un Sommelier Virtual”, capaz de recomendar al usuario un vino a través de su smartphone, a partir de su propia evaluación y sus gustos”.

El alto coste del servicio
Pese a que las app store se han convertido en una suerte de paraíso, tanto para los fabricantes como para los usuarios, Castro advierte que el coste de los planes de la telefonía celular en América Latina, tanto de voz como de datos, es alto en comparación con las tarifas de los países desarrollados, y en su opinión, esto sería la principal barrera para que el teléfono móvil se consagre como el principal medio de conectividad entre los usuarios regionales.
Según el estudio “Tarifas y brecha de asequibilidad de los servicios de telefonía móvil en América Latina y el Caribe”, del investigador y profesor asociado de la Universidad de San Andrés en el área de tecnología Hernán Galperín y publicado en 2010, el coste promedio del servicio de telefonía celular en América Latina es de 24 dólares, valor que duplica el coste promedio de los países de la OCDE (13 dólares) y más que triplica el promedio de los mercados del sureste asiático(7 dólares). Asimismo, el estudio establece que Brasil es el país que posee las tarifas más altas, con un coste promedio de 45 dólares, seguido de Honduras (26,5 dólares), Uruguay (22 dólares), México (20 dólares) y Argentina (19,2 dólares).
El estudio también concluye que los elevados precios de la telefonía móvil en la región, se explican fundamentalmente por el alto nivel de concentración de los mercados y la pesada carga impositiva que existe sobre el servicio. En particular, el estudio plantea que “para bajar las tarifas es necesario aumentar la competencia en el sector, por ejemplo mediante la implementación de la portabilidad numérica (la posibilidad de mantener el mismo número telefónico aún cuando el usuario cambie de operador”.
Dombrovskaiaconcuerda con las conclusiones de este estudio, afirmando que el  coste de los planes en Latinoamérica irá bajando en la medida en que también evolucione y mejore la tecnología celular.
No obstante, Castro comenta que adicionalmente hay otro obstáculo, relacionado con la calidad de la infraestructura de comunicaciones en la región. “Hoy no es difícil alcanzar niveles de saturación en las comunicaciones móviles, por lo tanto, es necesario hacer inversiones para mejorar la red de infraestructura”.
El futuro de la telefonía celular en la región
Aunque Mellado reconoce que hay ciertas tareas que definitivamente aún no se pueden realizar en un teléfono móvil como escribir en un blog, el profesor confía en que los fabricantes seguirán mejorando el hardware y el sistema operativo.
Dombrovskaiaes aún más optimista y prevé que en el futuro próximo los usuarios regionales tendrán acceso a celulares más baratos, con mejores pantallas, baterías de mayor duración y con interfaces más fáciles de usar para navegar en la Web.
En cuanto a los fabricantes, la profesora visualiza que en el mercado de las aplicaciones para teléfonos celulares, se gestará una batalla a nivel global en el corto plazo, que será en dos planos. “En relación al dominio de los sistema operativos de los teléfonos (iPhone OS, Android de Google, BlackBerry OS, Symbian de Nokia y Win7 Mobile de Microsoft), y en segundo lugar, en términos de las app store que concentren las mayores ventas de los usuarios”, comenta.
Además, dice, hay que considerar que en la región hay un mercado que por su capacidad adquisitiva es sumamente atractivo: Brasil. “Este país tiene una alta demanda insatisfecha de productos tecnológicos, que ha llevado a que empresas como Nokia, Motorola, Sony Ericsson y LG instalen sus plantas de producción allá. Esto hará que posiblemente el mercado brasileño empuje el desarrollo de las aplicaciones móviles en la región”, concluye.

jueves, 19 de mayo de 2011

Los social media resultan cada vez más atractivos para las empresas.

Todas las compañías quieren estrenarse en estos nuevos canales de comunicación, pero para hacerlo con éxito hay que tantear antes el terreno.

El portal Die Karriere Bibel recomienda responder a las siguientes 25 preguntas antes de embarcarse en la Web 2.0:
1. ¿Qué deberíamos conseguir para nuestra empresa apostando por los social media?
2. ¿Qué podemos realmente conseguir para nuestra compañía subiéndonos al tren 2.0?
3. ¿Con qué frecuencia nos comunicamos hoy por hoy con nuestros clientes, trabajadores y proveedores?
4. ¿Cómo cambiaría la Web Social la comunicación con clientes, trabajadores y proveedores de la compañía?
5. ¿Qué querría saber la gente sobre la empresa?
6. ¿Cómo les podemos ayudar?
7. ¿Qué es lo que interesa a nuestro público objetivo?
8. ¿Cómo podemos ofrecer valor añadido a nuestro público objetivo?
9. ¿Tiene la empresa tiempo y personal suficiente para aventurarse en los social media?
10. ¿Hay también contenidos suficientes?
11. ¿A través de qué canales puede comunicarse nuestro público objetivo con la empresa?
12. ¿Cómo se desenvuelve el personal de la compañía con las nuevas tecnologías?
13. ¿Tiene la empresa suficientes conocimientos para embarcarse en la aventura de las redes sociales?
14. ¿Qué informaciones sobre la empresa merece la pena compartir a través de los social media?
15. ¿Tenemos informaciones exclusivas que podamos compartir con el usuario en la Web Social?
16. ¿Qué información sobre nuestra cartera de productos nos interesa difundir a través de la Web 2.0?
17. ¿Qué podemos aclarar al cliente mediante la participación en las redes sociales?
18. ¿Qué contenidos externos a la compañía podemos distribuir a través de la Web 2.0 para completar así nuestra oferta informativa?
19. ¿Con qué personas podemos hacer entrevistas, vídeos y podcasts que interesen al público objetivo de la compañía?
20. ¿Qué contenidos son particularmente polémicos y alientan, por lo tanto, las discusiones?
21. ¿Qué tipo de lenguaje vamos a utilizar en las redes sociales y cuál es el que se adapta mejor a la empresa?
22. ¿Qué contenidos son tabú y deben, por consiguiente, permanecer en el círculo privado de la compañía?
23. ¿Cómo podemos garantizar que tales contenidos tabú no salgan a la luz?
24. ¿Cuántos contenidos podemos distribuir como máximo a la semana o a mes a través de las redes sociales?
25. ¿Cuántos contenidos solicita como mínimo nuestro público objetivo y a partir de qué numero puede llegar a cansarse?

domingo, 10 de octubre de 2010

La Innovación y la Actividad Emprendedora pueden cambiar la Sociedad

En la búsqueda de respuestas a la situación económica actual, las nuevas tecnologías y la capacidad de innovación juegan un papel fundamental.
Tres de los principales ejecutivos del sector tecnológico en España y dos importantes emprendedores del creciente y dispar continente africano, moderados por Alberto Durán, fundador y consejero delegado de Mundivox Communications, con sede en Río de Janeiro, se dieron cita, durante la segunda jornada del Wharton Global Alumni Forum de Madrid, en un panel titulado Tecnología e innovación: ¿panacea o falacia?
Para preparar el terreno para el debate, Durán señaló en el panel y en una discusión posterior que, si bien la tecnología y la innovación ayudarán a crear la base para el crecimiento de la sociedad, es la demografía la que ha “cambiado por completo la manera en que vivimos, y está creando tanto inmensas oportunidades como enormes desafíos”.
Como ejemplo destacó los 85 millones de botellas de agua de plástico que se tiran todos los días. “La cantidad de botellas en medio del océano Pacífico es el doble del tamaño de Texas, pero no hablamos de eso”, afirmó. “Se necesita voluntad política para abordar estas cuestiones.
Hoy podemos crear fantásticos instrumentos financieros para financiar bienes raíces, telecomunicaciones y otras industrias. ¿Por qué no existen instrumentos para financiar las nuevas tecnologías para el plástico? Alguien tiene que venir y decir, ‘ Mira, tenemos que hacer esto’. Es la voluntad política lo que hará que esto suceda”.
Durán también destacó los retos a los que la economía global se enfrentará en las próximas décadas debido al crecimiento demográfico. Aunque el 50% de las personas viven hoy en día en las grandes ciudades y el 50% en las zonas rurales, en los próximos 30 a 40 años, el 75% vivirá en las ciudades, y el 25% en las zonas rurales, junto con una población mundial que “está creciendo de manera exponencial, “no en Europa sino en el resto del mundo, incluido EE.UU., afirmó.
En opinión de María Garaña, presidenta de Microsoft Ibérica, hoy en día el debate sobre tecnología e innovación debería estar centrado en la aplicación práctica de la tecnología en las empresas y cómo ésta está ayudando a aumentar la productividad y la competitividad. “No es más eficiente el que más dinero invierte en tecnología, sino el que la usa para ser más productivo” dijo. “En ocasiones basta con sacar partido a las herramientas de las que ya se dispone. En realidad, se trata de hacer un análisis en profundidad sobre las posibilidades que uno tiene de ser más productivo, y la productividad puede conseguirse produciendo más o reduciendo costes”.
Ahora bien, continuó, “la tecnología es fuente de ahorro para los negocios. Se debe abandonar el mensaje tecnológico, los términos más técnicos, y hacer de los sistemas informáticos herramientas relevantes para las empresas y para las personas”.
En España, dijo, “medio millón de personas trabajan en el sector tecnológico. No obstante, por ejemplo, la penetración de los sistemas informáticos de gestión de clientes, los denominados CRM, es de apenas el 23%. Opciones como los CRM, la virtualización o la movilidad han permitido a algunas compañías reducir sus costes en un 30%”.
En este sentido, Garaña señaló dos tendencias que están marcando la evolución de la adopción de nuevas tecnologías en las empresas. “La primera es lo que, en el sector, llamamos cloud computing. No se trata de una nueva tecnología, sino de un nuevo modo de consumirla, que añade flexibilidad al negocio”, apuntó. La segunda es la consumerización, palabra bajo la que se entiende la posibilidad de realizar las mismas cosas desde distintos dispositivos, a cualquier hora y en cualquier lugar. “No es fácil. Muchas empresas tienen sus procesos distribuidos. La tecnología en el mercado de gran consumo se desarrolla más rápidamente que su adopción en las empresas”.
Oportunidad y responsabilidad
Por su parte, el presidente de IBM para España, Portugal, Grecia e Israel, Juan Antonio Zufiria, señaló que la crisis ha precipitado y anticipado la necesidad de innovar en tecnología, así como de aplicar los nuevos descubrimientos para cambiar las cosas. “Es ahora cuando tenemos que incrementar el nivel de eficiencia y sostenibilidad de nuestra sociedad”, apuntó, “tenemos la oportunidad y la responsabilidad de construir un mundo más inteligente”. El mundo está “lleno de ineficiencias. Hace cien años, sólo 16 ciudades superaban el millón de habitantes, ahora este número se ha multiplicado por veinte. Pero el mundo está mucho mejor comunicado y existe una mayor capacidad de análisis que permite adelantarnos al futuro y mejorar nuestras ciudades”, explicó.
La propia IBM ha ideado un proyecto denominado Smarter Cities, por el que trata de mejorar las ineficiencias de las ciudades europeas a través de tecnología y a el que, este año, destinará la mitad de sus recursos para investigación y desarrollo (I+D). Por ejemplo, en Dinamarca, la compañía está desarrollando un sistema por el que los ciudadanos podrán acceder a los servicios sanitarios a través de Internet, al igual que ya se hace con la banca. Y, en Estocolmo, los peajes se reconfiguran solos en función del tráfico, lo que ha reducido un 25% los atascos y este beneficio tiene un efecto dominó en la reducción de los gases de efecto invernadero. “Y, en la ciudad de Nueva York, se han reducido los delitos en un 20% gracias a un algoritmo matemático que permite predecir actos delictivos. El sistema energético, los transportes, la seguridad, la sanidad, los servicios públicos… existen ineficiencias y, por lo tanto, oportunidades de negocio en muchos sistemas de la sociedad”, sostuvo Zufiria.
“La crisis ha acelerado la necesidad de emplear tecnología. Una recesión económica es una oportunidad, en el sentido de que permite medir los éxitos de las iniciativas que se llevan a cabo. ¿Es éste el momento adecuado para invertir en innovación? Desde IBM, estamos convencidos de que sí lo es, más que nunca. Si no aprovechamos la oportunidad, estaremos siendo negligentes. Hoy, ser prudente es estar parado, y quien se queda quieto está muerto, auguró Zufiria.
El consejero delegado de la empresa española de sistemas de información Indra, Regino Moranchel, coincidió con Zufiria en asegurar que las empresas tecnológicas tienen la “deuda” de redefinir la forma en que la gente comparte la información, lo que permitirá transformar el mundo. Moranchel quiso hacer balance de los 80 años de trayectoria de la multinacional. “Hoy, la información en tiempo real es accesible y fácil de compartir. Es nuestro deber redefinir el modo en que usamos y compartimos la información para crear valor”, señaló.
Al igual que Garaña, Moranchel quiso dejar aparte la discusión técnica para centrarse en el valor que puede aportar a un negocio. “Innovar es, de hecho, fácil, si se conoce el problema a resolver, cómo puede solucionarse y quién puede contribuir en la gestión de este proceso”, dijo. “Nosotros creemos en una innovación centrada en los clientes, para intentar comprenderles, conocer sus necesidades y, así, poder anticiparnos a nuestros competidores”, expuso.
El directivo de Indra insistió, asimismo, en el valor del talento dentro de una organización, un activo, a su parecer, “crucial”. “Siempre habrá más talento fuera que dentro de una organización. Por eso, es importante la colaboración y la motivación para sacar el máximo partido del equipo. Desgraciadamente, no hay reglas sencillas que seguir”, afirmó. Garaña recordó que las nuevas tecnologías han llegado a muchas empresas a través de sus empleados, quienes, acostumbrados a utilizar todo tipo de dispositivos en su día a día, los acaban exigiendo también en sus centros de trabajo.
África, nuevos casos de emprendimiento
En la mesa de debate también participaron Eric Kacou, director general de OTF Group, una firma de estrategia y competitividad con sede en Ruanda, y Eva Muraya, cofundadora y consejera delegada de la firma de Nairobi Color Creations Group. Ambos ejemplifican este arranque emprendedor que está teniendo lugar en África y expusieron la situación particular de sus países. “Son muchos, y cada vez más, los casos de éxito que se pueden mostrar de emprendedores africanos”, afirmó Muraya.
“¿Panacea o quimera? La respuesta reside en un solo tipo de empresario. Allá donde se mire, aquéllos que son capaces de hacer de la innovación una panacea son emprendedores”, sostuvo Kacou. El ejecutivo describió a la audiencia la situación actual de África y dijo que “al menos 38 países han tenido conflictos en los últimos cincuenta años. Con la crisis, la dificultad para hacer negocios se ha agravado. La situación económica actual ha tenido impacto en los precios, los mercados financieros, los tipos de cambio y la deuda. La situación es extremadamente complicada y actúa como un círculo vicioso, del que la única salida pasa por un cambio de mentalidad”. En su opinión, y en la de Moranchel, hoy en día hay una tremenda falta de confianza; los propios gobiernos son escépticos y a ellos es a quién “incumbe todo el fomento del emprendimiento”, dijo el último.
Kacou achaca a un giro en las políticas de apoyo económico del gobierno de Ruanda la aparición de una nueva clase de empresarios africanos. “Si existen casos de éxito es porque el Ejecutivo ha creído en los emprendedores. Con este pequeño paso, las exportaciones se han multiplicado por cinco en los últimos diez años. No se trata de copiar y pegar lo que hacen otros países, sino de crear cosas nuevas”, dijo. Como ejemplo, se citó a la empresa de Kenia llamada Safaricom (www.safaricom.co.ke), empresa que permite llevar a cabo transacciones a través de los móviles. “Ahora la gente de Kenia puede llevar el banco en el bolsillo. No hay costes de transacción porque todo se puede hacer con el móvil”.
“En África, habitan unos 1.000 millones de personas, muchas de ellas muy jóvenes, pero, aún así, el ratio de crecimiento no es el suficiente. Hace falta hacer mucho más, porque la tecnología sí avanza rápidamente”, comentó Muraya. La ejecutiva de Nairobi recordó la evolución reciente de su país. “En 2007, se descubrió un fraude en el manual sistema de recuento de votos en las elecciones que, desgraciadamente, acabó enfrentando a unos contra otros. Supuso muertes y un grave retroceso para muchos negocios locales. Gracias a la implantación de un sistema de votación electrónica, en las próximas elecciones, en 2012, nada parecido volverá a ocurrir”, aseguró.
Esta empresaria ofrece su particular receta para tener éxito como emprendedor. “Se necesita capacidad de adaptación, así como mantener la pasión y el enfoque en la idea de negocio. El emprendedor debe asegurarse, además, el socio acertado que comparta su visión y su energía”. Muraya señala el papel crucial que han jugado las microfinanzas, “muy sensibles a las condiciones especiales de la población situada en la base de la pirámide”, en África y otras regiones o países en vías de desarrollo. Y dice que los modelos de microfinanzas han beneficiado más a las mujeres que a los hombres, ya que éstas pagan mejor y no tienen tantas “distracciones” como los hombres en la conquista de su objetivo empresarial.
Zufiria habló también del talento disponible y señaló que “con la llegada de las tecnologías de la información, se incremento el peso del mismo. En África, como en China o Brasil, hay montones de talento. Las manos han dejado de ser importantes a favor de la capacidad de innovación. Hay una única solución, la tecnología, pero necesita del coraje y del talento para resultar útil”, declaró Zufiria. “Cuando sepamos cómo presentar servicios que sean realmente útiles para la sociedad, saldremos de este círculo vicioso y podemos desarrollar programas capaces de superar todas las barreras”, aseguró Kacou. “Tenemos que cambiar la forma de pensar y abrir la puerta a nuevas ideas. Esto es lo distingue a un líder de un seguidor”, concluyó Muraya.
Garaña, que ha trabajado durante quince años en Latinoamérica, se unió al debate sobre el papel que juegan los países en vías de desarrollo durante la recesión y señalo que ésta les ofrece una oportunidad única ya que históricamente se han visto frenados por lo que podría denominarse una crisis psicológica, para crecer”. “Ésta no es una crisis global, sino del Primer Mundo. Regiones como África tienen ante sí un gran camino por delante”, continuó Zufiria.
Si volvemos a la esencia del significado de la palabra innovación, encontraremos la respuesta en nuestra propia capacidad para emprender”, apuntó Garaña. “Si hay algo positivo que se pueda sacar de esta crisis económica es la capacidad de reflexionar, de volver a discutir los fundamentos de las cosas. La innovación ha dejado de considerarse un gasto para muchas empresas, a asumirse como una palanca necesaria para la productividad”, concluyó la presidenta de Microsoft España.

jueves, 19 de agosto de 2010

Marketing en Móviles-Google y Apple listos para disputarse la publicidad en los teléfonos inteligentes

Ambos tienen herramientas para llegar a los teléfonos inteligentes. Google compró AdMob, proveedor de avisos en dispositivos móviles.
Apple compró Quattro Wireless, también una empresas de anuncios publicitarios a aparatos inalámbricos.
La publicidad ha decidido ir detrás de los usuarios. Como los usuarios pasan cada vez más tiempo mirando sus aparatitos móviles, allí irán los avisos publicitarios. Ese tentador mercado será disputado en los próximos meses por los dos titanes que se preparan para dominarlo: Google, con AdMob y Apple con Quattro Wireless.
Ambas empresas aspiran a que la publicidad móvil resulte tan rentable como en su momento fue la televisión.
Según un estudio de Morgan Stanley, para 2015 el uso de internet móvil será generalizado en las conexiones particulares y tanto Google como Apple quieren estar allí para aprovecharlo.
Con la compra en enero pasado, de la empresa Quattro Wireless, Apple ingresó al mercado de los anuncios publicitarios a través del móvil presentando la plataforma de publicidad llamada iAd. Un soporte capaz de mostrarle al usuario anuncios haciéndolo partícipe sin necesidad de salir de la aplicación para observar la información.
De esta manera, según afirmó Steve Jobs, CEO de la empresa, no será algo masivo ni molestará tanto a los clientes.
En tanto, la semana pasada el gigante Google fue autorizado a comprar la empresa AdMob, por una suma de 750 millones de dólares. AdMob, un proveedor de anuncios comerciales en dispositivos móviles, pasó a ser la competencia directa de la manzanita.
Omar Hamoui, presidente ejecutivo de AdMob, aseguró que está muy orgulloso con la decisión y que trabajará con Google para cerrar el trato.
La compra de la empresa había sido duramente cuestionada por la Comisión Federal de Comercio porque veía el inicio de un posible monopolio.
Sin embargo, al confirmarse la presencia de Apple como frente de competencia en el mercado de anuncios publicitarios, el organismo autorizó dicha operación.
Publicidad ubicua
Recientemente, Google logró que le aceptaran la patente de lo que se llama publicidad mediante geolocalización. Esta tecnología permitiría enviar anuncios según el lugar en que se encuentre el usuario.
Es decir, si se encuentra cerca de una cafetería adherida a esas campañas, se le podrían enviar promociones y descuentos.
Según un estudio hecho por la compañía Zenith Vigía, Internet y los teléfonos inteligentes son la plataforma perfecta para hacer crecer la publicidad.

Entradas populares