Home

Powered By Blogger

viernes, 29 de mayo de 2009

Campañas por CPM que no funcionan, ¿Tienen efectividad los banners?


Hace unos días comencé a investigar y a introducirme profundamente en el mundo de el Marketing en Buscadores y algo que me pareció excelente y que desconocía por completo es que dentro de la red de publicidad contextual de Google puedes introducir grafica, si… un banner… Puedes seleccionar sitios por categoría, sitios específicos seleccionados por URL o en toda la red. Por tal motivo y debido a que en Doppler queremos intensificar nuestra campaña digital es que comencé con la investigación.

Dentro de la propuesta de google y otras empresas que se especializan en el tema de adserver para la campaña en dicha red de contenido el costo se transmite por medio del CPM o CPA por ello comencé en una búsqueda mas profunda hasta que llegue al post de Javier Yranzo el mismo se los voy a transmir tal cual el lo desarrolla y me parece mas que interesante su fundamento.

----------------------------------------------------------

Sigo escuchando de los medios digitales la siguiente pregunta una y otra vez, la escucho de medios digitales “tradicionales” como los diarios online y portales, hasta de blogs de alto tráfico. La pregunta que siempre recibo es:

¿Por qué no quieren pagar las impresiones (CPM) en medios online si en medios offline pagan de esa manera?

Y la respuesta que doy es la siguiente:

En los medios offline se paga por “impresión” o publicación del aviso dado a que en medios como la televisión, radio, prensa o vía publica, no existe la tecnología que nos permita saber si efectivamente la persona leyó o no el aviso, tampoco podemos saber a ciencia cierta si la persona que vio el anuncio nos llamo por teléfono, visito la tienda, ingreso a nuestro sitio web, o compro algo. En resumen, tenemos muy poca información para poder determinar con precisión el verdadero valor de la acción en medios offline (siempre hablando de ventas que en definitiva es lo que importa). Ahora, si la tecnología nos permitiría saber exactamente que acción offline detona una venta, podríamos sin duda negociar con los medios de otra manera, los podríamos hacer “socios” ya que los veríamos directamente generadores de ventas y no como simples publicadores de avisos que nada más les importa.

Los medios tradicionales online, han adoptado ese mismo viejo modelo, solo les interesa publicar el aviso del anunciante y luego mandar la factura. Ahora si el anunciante vendió o no vendió no es su problema y que “pase el que sigue”.

Al contrario, en medios online “no tradicionales”, que si entienden la tecnología y saben que la gente no mira los banners, van más allá, se vuelven parte del negocio del cliente y les interesa que este realmente venda. Si estamos de acuerdo con que ningún medio puede asegurar que cuando venden por ejemplo 1000 impresiones (1 CPM) los usuarios los ven (ni siquiera pueden asegurar un porcentaje). ¿Por qué van a cobrar por eso? Si pueden cobrar por usuarios que efectivamente hicieron clic sobre el anuncio o que compraron algo (estos son los modelos CPC y CPA respectivamente). ¿No será cuestión de cobrar por un CPC o CPA que sea negocio para todos?

En resumen, los medios digitales tiene la oportunidad real de ser socios de los clientes y no simples publicadores de avisos. Bueno, esa es al menos mi opinión.



------------------------------------------------


Creo que en este nuevo mundo digital que evoluciona a pasos agigantados día a día no faltan las epresas oportunistas que aprovechan el desconocimiento en este caso de los anunciantes para tomas un poco mas de partido económico, en gran parte de la red las empresas madres de la publicidad digital se llenana la boca hablando de los beneficios para los anunciantes pero no dan una sola puntada sin hilo.
Gente... en mi opinión personal creo que si el objetivo principal de una campaña de publicidad digital es convertir en ventas la mejor opcion es el CPC, ahora bien si nosoros queremos generar brandig y que posteriormente decanta en mayor ventas debido a un mejor posicionamiento en el mercado en ese caso si podemos analizar una propuesta por CPM.

martes, 26 de mayo de 2009

3 simples razones por las que nunca debemos dar retroalimentación interpersonal por e-mail.

Si participas en cualquier tipo de institución sea una corporación global, una organización sin fines de lucro, un colegio, una familia o simplemente un grupo de amigos, por lo menos una vez, pero seguramente muchas más, has tenido que dar y recibir retroalimentación sobre tu trabajo, tu desempeño, tu conducta, tus propuestas, tus ideas, de la gente con quien te rodeas o simplemente acerca de si te parece bien o malo algo que está sucediendo.

Sin duda alguna todos, absolutamente todos, damos y recibimos retroalimentación todo el tiempo, pero que lo hagamos con frecuencia no quiere decir que sepamos darla correctamente, ni siquiera si ostentamos roles de alta jerarquía o hayamos tenido algún entrenamiento para hacerlo.

Por eso quise compartir 3 razones por las cuales estoy convencido de que uno jamás debe de proveer retroalimentación personal a nadie por medio del correo electrónico:

1. La retroalimentación tiene que ser oportuna y a tiempo. Si el tema por el cual estás dando cierta retroalimentación es tan importante como para que lo estés haciendo, entonces no puedes esperar a que la otra persona reciba, lea y digiera tu mensaje, ni mucho menos asumir que lo va a hacer en el momento que tu le estás enviando ese mensaje.
Si vas a dar retroalimentación o compartir tu punto de vista para ayudar a alguien a mejorar o corregir alguna acción, tienes la obligación de hacerlo cara a cara.
2. Dicen por ahí que la retroalimentación es un regalo. Un regalo es un presente, así que ¿cómo lo puedes dar si no lo estás? Para dar retroalimentación tienes que estar física y mentalmente presente en el momento y lugar en que lo des.
3. Y la razón más importante por la que creo que jamás debemos de dar retroalimentación por e-mail la aprendí del libro de How to Wow de Frances Cole en el que comparte los resultados de una investigación realizada por el Profesor Emérito en Psicología de UCLA Albert Mehrabian que dice que de toda nuestra comunicación interpersonal, solo el 7% de la influencia que ejercemos viene de las palabras que decimos, 38% del tono en el que las decimos y 55% del lenguaje corporal que tenemos mientras las decimos. Y dado que en un correo electrónico no podemos expresar ningún tono (38%) ni mucho menos compartir nuestra expresión corporal (55%) solo estamos teniendo un 7% de probabilidad de que nuestro mensaje se entienda correctamente a través del e-mail.

Ahora les pregunto ¿Cómo comparten ustedes su retroalimentación? Porque por si no fueran suficientes estas tres razones, cuando provees tu retroalimentación por e-mail puede parecer que estas imponiendo tu visión o forzando una dirección.

Haz algo por alguien

#hazalgoporalguien fue el Hash tag que utilicé durante toda la semana pasada en Twitter y FaceBook para invitar a quienes leyeran mis mensajes a unirse al reto de cada día hacer algo por alguien más sin esperar nada a cambio y solo por el gusto de ayudar.

El propósito inicial fue compartir con otros un llamado a colaborar y ayudar; aunque he de confesar que también una parte de mi quería comprobar dos cosas: por un lado que las redes sociales sí sirven para algo más que jugar y por el otro que aún hay mucha gente con ganas de ayudar a mejorar la vida de los demás.

Pasaron un par de días y dada la respuesta que este reto estaba teniendo, me comprometí a compartir aquí, en l blog, algunas de las cosas que unas personas han hecho por otras más; y como lo prometido es deuda, he aquí 10 de las experiencias compartidas por otros la semana pasada:

1. “Hoy mi mamá comprendío que es un podcast, mientras le instalé firefox en su compu”@yellow100
2. “Ayudé a mi hermano a buscar y analizar programas de carreras y elija la suya ,ni sabía de la existencia de algunas” @zesy
3. “Hace unos días le dimos 1 litro de agua de papaya al cartero deshidratado bajo el sol ardiente de monterrey!” @romeomarquez
4. “Podría no parecer mucho, pero me ofrecí e hice la presentación mensual que nadie queremos hacer…mañana me toca presentar” Sergio
5. “Yo acabo de regresar de comprar unos cigarros, hubieran visto la cara de la señora de atrás cuando le quite su bolsa de manzanas y se las invité” Gerardo.
6. “Le pagué el boleto del metro a una señora que no conocía y cuando me quiso pagar le dije que si quería pagarme hiciera algo similar. No necesariamente pagar el pasaje de alguien más, sino hacer una buena obra e inesperada por alguien más.” @Perliux
7. “Yo le dí 50 baros a un wey me limpió el vidirio.” Juan
8. “Hoy –alguien- fue el planeta, ahorré agua y mantuve apagadas las luces que no uso. Se los recomiendo como práctica común.” Angélica
9. “Hicimos una definición de carrera por una persona que tenía rato esperando una oportunidad.” @alextovarluna
10. “Recomendé a una amiga en tres trabajos.” Engel

¿Lo ven? Cosas sencillas, espontáneas, fáciles de realizar pero sobre todo cosas que solo buscan hacer algo por alguien más sin esperar nada a cambio más que saber que has ayudado a esa persona a estar mejor de lo que estaba cuando la encontraste. Y, en realidad, no necesitamos momentos especiales, recursos exagerados, ni hazañas extraordinarias para ayudar en algo; por el contrario, oportunidades para ayudar siempre existirán, momentos para colaborar siempre habrán y personas que apoyar siempre ahí estarán.

La única pregunta que nos tenemos que plantear es: ¿Qué tan dispuestos estamos a tomar unos minutos de nuestro tiempo para buscar la simple manera de ayudar a alguien más? por alguien más sin esperar nada a cambio más que saber que has ayudado a esa persona a estar mejor de lo que estaba cuando la encontraste. Y, en realidad, no necesitamos momentos especiales, recursos exagerados, ni hazañas extraordinarias para ayudar en algo; por el contrario, oportunidades para ayudar siempre existirán, momentos para colaborar siempre habrán y personas que apoyar siempre ahí estarán.
Publicado por Efrain Mendicuti el lunes, mayo 18, 2009 Etiquetas: Aprendiendo de los demás, Compromiso, comunicación, Escuchando a los demás, Haciendo la vida fácil, Liderazgo, Oportunidades, Pensamientos positivos, vida

lunes, 27 de abril de 2009

30% de los hogares de América Latina tendrá conexión de banda ancha en 2012

¿Y a las marcas, qué?

Mucho. La conexión a banda ancha es el gran impulso que falta para que el marketing digital comience a despegar en la región.

Con una penetración mucho más alta (casi del 90%), la TV tardó varios decenios (depende de la fuente) en penetrar el mercado y transformarse en el medio publicitario por excelencia.

La internet ha tardado solamente cinco años (es lo que tiene la banda ancha) en llegar al nivel actual, y le llevará sólo cuatro más llegar al 30% de los hogares.

Así lo indica el último estudio de IDC sobre el mercado de Servicios de Telecomunicaciones, la penetración de conexiones de Banda Ancha sobre la población de América Latina será del 8%.

La envergadura de dicho mercado de Servicios de Telecomunicaciones en América Latina representa US$128 mil millones. Teniendo en cuenta que el mercado mundial es de US$1.303 miles de millones, esto representa 9,8%.

Si se segmenta dichos totales de acuerdo a servicios, se obtiene que tanto a nivel regional como global, la preponderancia es de servicios de voz móvil, seguido por la voz fija. Los servicios de datos móviles, por el contrario, son los que menor incidencia han tenido.

Para el presente año se espera que la región crezca en movilidad (liderado por Brasil y Argentina), en Convergencia (liderado por México y Chile) y en Banda Ancha (liderado por Argentina y Colombia).
El panorama general en cuanto a los servicios fijos muestra que el gasto en telefonía tradicional TDM decaerá, que la voz sobre IP gana terreno como alternativa de bajo costo, estableciendo las bases para agregar valor, y que la sustitución fijo-móvil acapara el tráfico de las redes fijas.
En cuanto a los servicios móviles, el mercado está evolucionando dejando el SMS para pasar a aplicaciones más sofisticadas como email, entretenimiento, descarga de contenidos, etc. Es por ello que los datos serán quienes lideren el crecimiento.

Los servicios de Internet, por su parte, tendrán al ADSL y Cablemodem como líderes de adopción en centros urbanos. Asimismo, la Voz sobre banda ancha crecerá como alternativa a la voz tradicional, y la tecnología WIMAX continuará posicionada como fija, pero con gran potencial para pasar a ser fijo-móvil.

De acuerdo a los pronósticos para 2012, el tráfico de voz en América Latina se incrementará alcanzando los 1000 billones de minutos, siendo al Voz sobre IP la que mayor crecimiento logre, con un 17.7%.

Si alguien quiere más información sobre el estudio de IDC, aquí está el link:
http://mercury-pub.insideidc.com/mercury/exec/Get?e=OTc0MzY=&P=MTI2NTg1MQ==

Ahora:

¿Qué cambiará cuando los hogares de clase media y media baja estén conectados a la web? Porque ya sabemos lo que les pasó a las marcas cuando la clase media alta (técnicamente, los segmentos A, B y C1) se conectaron: su vida cambió para siempre jamás.

Y lo mismo, y más, pasará cuando los segmentos C2 y C3 entren a este mecanismo de comunicación.

Los cambios no impactarán solamente en la comunicación de las marcas. La cadena de logística, el mundo del retail, los tipos y modalidades de ofertas, la interacción marcaria. Todas las etapas del proceso del marketing se verán afectadas. Y es bueno que eso suceda.

No es un tema exclusivo del marketing; ni siquiera de la economía. La entrada de sectores de menores ingresos al mundo digital traerá enormes cambios en la sociedad.

Podría ser que emerjan entonces mecanismos de gobierno electrónico; firma digital; voto electrónico, etc. No será hoy, ni mañana, ni pasado. Pero pasará, y es importante estar preparados.

La decantación de esos cambios llegará, mas temprano que tarde al mundo de los negocios, y al del marketing.

La democracia digital dará paso a una verdadera democracia marcaria. Y ese desafío, pocas marcas están listas para enfrentarlo. Por ahora, al menos.

Redes sociales

El uso de las redes sociales como Facebook, Myspace o Fotolog es el recurso interactivo que crece más rápido en estos momentos. Así lo revelan los resultados del Elogiómetro, una herramienta para conocer las tendencias del mercado interactivo español, presentados por José Luis Montes Usategui, socio director del Grupo Elogia, durante TEKU 08. Al evento, organizado por el Grupo Elogia, han asistido más de treinta profesionales, entre ellos Caixa Galicia, Caixanova, Feiraco, Pizza Móvil, el IGAPE y la Universida de de Vigo.

En cuanto a las redes sociales, Montes Usategui comentó que es un recurso que está explotando; hay aún cierta resistencia, pero un 16% de las marcas consultadas aseguran que están planeando introducirse en este sector este año, como forma de hacerse visibles y posicionar su marca". El Elogiómetro recoge datos de 1.000 encuestas realizadas a empresas de todos los sectores y de distintos tamaños entre febrero y abril de este año. La herramienta también puso en evidencia que el uso de bases de datos de correos electrónicos para hacer email marketing es la solución más extendida "y la más rentable". El 42% de las empresas ya lo usan y el 19% planean hacerlo durante esto año.

Respecto al resto de las herramientas publicitarias en internet, el Elogiómetro descubrió que el 22% de las marcas que participaron en la iniciativa utilizan Youtube y el 13% están pensando hacerlo en 2008; el 27% gestiona su presencia en blogs y foros y el 12% planea empezar este año; el 55% ya utiliza criterios de optimización SEO (Search Engine Optimization) y el 12% va a empezar en los próximos meses; el 25% ya usa el mobile marketing, frente al 14% que está preparándose para empezar; y el 50% de las empresas encuestadas publican banners o campañas SEM (Search Engine Optimization), mientras que otro 10% van a estrenarse a lo largo de este año.

Mitos y realidades de la pblicidad en las redes sociales

Las redes sociales han sido la gran promesa y el gran fiasco en marketing online en los últimos tiempos. Aunque están atrayendo las mayores cifras de tráfico de la red, el marketing aún no sabe bien cómo sacar provecho de esta enorme audiencia.

Si los profesionales del marketing ha puesto grandes esperanzas en la publicidad que pueden hacer en estas inmensas bases de datos públicas creadas a voluntad por los propios usuarios, las iniciativas puestas en práctica hasta ahora se han encontrado con el rechazo de los usuarios.

Ha sido el caso de Facebook y su sistema de publicidad personalizada Beacon, que no es del todo bien recibido por los usuarios. Esta red social ha obtenido unos ingresos de 150 millones de dólares, la mitad de los cuales provienen del acuerdo con Microsoft. El propio director financiero de Facebook, Owen Van Natta, declaró a Wall Street Journal que "el planteamiento de publicidad en medios sociales va a tener que ser diferente a como se ha realizado en otros sitios web". También Sheryl Sandberg, directora de operaciones tuvo que decir a CNN.com que "no creo que sepamos todavía como rentabilizar la publicidad".

Por su parte MySpace sólo ha conseguido ingresar 550 millones en publicidad, aunque algunos analistas estiman que sus ganancias por publicidad podrían haber alcanzado los 4.300 millones de dólares, a juzgar por su nivel de tráfico.

CPM por los suelos
De hecho, los sitios de la red social venden su inventario a precios más bajos que otros sitios web. Según señala Bill Houghton, de The Seminal, si el CPM de un anuncio en vídeo en MySpace cuesta 25 dólares en Estados Unidos, el de un vídeo de CBS es de 50 dólares y el de NBC de 75. Por otro lado, si insertar un anuncio en Yahoo! cuesta 13 dólares CPM, algunos especialistas en publicidad en redes sociales insertan anuncios por 13 céntimos CPM.

Sin embargo, y a pesar de que todas las cifras sugieren lo contrario, los anunciantes seguirán invirtiendo en redes sociales. Según datos de eMarketer, los anunciantes invertirán un 70% más en publicidad en redes sociales que en 2007, inversión que alcanzará los 1.560 millones de dólares; en 2009 el crecimiento será menos pronunciado, un 29%, y las cifras de inversión se elevarán a 2.020 millones de dólares.

La red social aún se tiene que desarrollar
Como bien indica la especialista Charlene Li, la red social y sus formas de marketing aún se tienen que desarrollar. Esta analista senior de la consultora tecnológica Forrester Research fija el horizonte de la red social ubicua en cinco o diez años. Y esta red social ubicua, que proporcionaría un contexto social a cada movimiento en la red, ofrecería un escenario ideal para el marketing.

En opinión de Li, la mayor oportunidad de marketing en la red está en las compras online. Una aplicación de la red social al marketing sería que los usuarios viesen comentarios o reseñas referidas a los productos que están considerando comprar y realizadas por sus amigos o contactos en las redes sociales.

La oportunidad de negocio en la red social se dará cuando se desarrolle un modelo de negocio en el que la influencia social defina el valor de mercado de un individuo. Charlene Li señala que a los modelos de publicidad en comunidades online fallan en este punto. Según este modelo, cada persona tendría su propio "CPM personal", indica Li.

Queda esperanza en el presente
Sin embargo y a pesar de que todo indica que por el momento las comunidades online no son indicadas para la publicidad, sí se pueden utilizar las posibilidades de la red social para probar nuevos modelos de marketing y de negocio. Un caso muy interesante es el del vídeo-club online Zip.ca, de Canadá, que consiguió crear una comunidad de 400.000 miembros y reforzar su negocio central. Siguiendo este enlace podrá conocer los seis pasos de la estrategia que sigue esta empresa.

Como crear un gigante invisible

Con alrededor de 30 años cada uno, los señores Larry Page y Sergey Brin son cofundadores y copresidentes del buscador más potente de la Web. Día tras día la Web recibe más de 200 millones de consultas. Y son los dueños de Google.com.
Durante los últimos seis años, es el buscador de internet que recibe más de 200 millones de consultas diarias del Up Link Satelital, y un estimativo de valuación de empresa de 26.000 millones de dólares. Sus descubridores, hacedores, los que le dieron sentido totalmente opuesto, a un negocio que emprendió el tan perseguido por el Tesoro de los EE UU: Bill Gates, y desde esoso pasos iniciados por Gates, podemos llegar a la conclusión de que Sergey Brin y Larry Page, ó Larry Page y Sergey Brin, dieron con la fórmula del éxito. O alguien tiene alguna duda? Ó alguien podrá calificar este artículo con los deditos nerónicos para arriba o para abajo? Esto todavía me tiene sin cuidado, dado que no tengo la experiencia o la sabiduría de líderes de mercado, estoy aprendiendo. Pero lo importante es el poder hacerles llegar mi análisis sensato y objetivo, de como cualquiera de uds., y yo me incluyo, de poder llegar al éxito. Jesucristo, pudo, Og Mandino, también, Larry y Sergey, lo están logrando. Y el éxito, por si quedan desprevenidos, es la suma de los éxitos individuales y a diario. El éxito será el logro positivo hacia dónde dirijamos nuestras fuerzas y atención. Como activa su éxito google.com? Es un resultado alfanumérico que se inicia al consultar una duda, ahí, en una espiral de resultados positivos, se activan 54.000 servidores, luego 100.000 procesadores a los que activan 4.000 millones de páginas web e inducen a una potencia a la "n" de cifra digital, que en una abrir y cerrar de ojos obtenemos una respuesta, afirmativa. Eso si tipeamos correctamente la información en el Searcher. Es una ecuación de 500 millones de variables posibles que Google resuelve en un clic. Estas consultas ascienden a mas de 200 millones por día. Los números que Google maneja en sus resultados son:Sitios web indexados: más de 4.000 millones, ofreciendo un respuesta hasta en 35 idiomas. Trabajan en sus 21 sedes, más de 1.900 empleados. La cantidad de anunciantes en sus Web son 150.000 clientes y en el ejercicio del año 2003, Google facturó 1.460 millones de dólares. Tienen su Headquarter en Mountain View, California, y nos presenta uno de los crecimientos a exitosos en la historia comercial, las ventas y cotizaciones de sus acciones, del que ya se habló en Noticias.com, le dió un valor de mercado de 26.000 millones de dólares. La fórmula matemática de este logro, que no tiene precedentes les pertenece a dos, genios?, extraterrestres?, no son dos seres de carne y hueso, pero, son estudiantes de la Universidad de Stanford. Larry Page, 33 años, es ingeniero y matemático, Sergey Brin, 32 años, graduado en Ciencias de la Computación, y decidieron llevar a la práctica, todas aquellas fórmulas que desarrollaban "in mente" , o garabateban en un papel, o en cuadernos, o hasta en sus propìas manos. Estos dos "cráneos", están en una etapa de silencio obligatorio, impuesto por el "quiet period" que le impone la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, lo que queda en claro, es que ambos poseen el 15 % de Google Inc, que en dólares son 4.000 millones, cada uno. Y todo este disturbio lo causó la Revista Playboy, cuando informó que Google cotizaría en la Bolsa de Valores,, por lo que la Comisión ordenó el silencio absoluto de estos emprendedores. Como nace Google: en 1995, ambos se conocen en la citada Universidad de Stanford, en un simple acto para los recién doctorados en Informática. Larry Page, se había recibido de matemático e ingeniero y es presentado a Sergey Brin, que venía de Rusia, Moscow, y dieron un aporte de acuerdo a sus capacidades matemáticas a la Biblioteca Digital de la Universidad. Crearon, entonces, un algoritmo, para la búsqueda de datos, que sería el impulso necesario para la creación de Google. Asesorados seriamente sobre Propiedad Intelectual, bautizan a su empresa, como: googol, que en Británico significa, una cifra conformada por el número 1 seguida de cien ceros. No fué todo como habían proyectado, pero en esas tareas de ordenamiento de la convulsiva galaxia digital, lograron un resultado positivo a pedido del usuario, montan entonces una oficina diminuta en California con los préstamos solicitados a sus familiares. alrededor de Septiembre de 1998, Ya tenían incorporadas 25 millones de páginas Web, y las consultas diarias llegaban a 10.000. Eran los inicios de como crear un gigante invisible.

Puerto Experto

Me sumo a la propuesta de linkear mi blog al sitio de Puerto Experto, info que me llego de un blog al que me suscribí (E | Laws ( Derecho & Tech )) el cual se los recomiendo ya que tienen unos post muy buenos acerca de como aplica el derecho al mundo de la tecnología.

Y aquí va mi aporte, y los comentarios del post del blogero amigo.

Por lo general muchos nuevos emprendimientos buscan ser asesorados por nuestro estudio, pero en el caso de éste, vimos tanto potencial en la idea que decidimos involucrarnos como socios del mismo así que desde hace más de un año mi estudio jurídico está involucrado en el desarrollo y lanzamiento de Puertoexperto.com

Un sitio web que estamos convencidos va a revolucionar la forma en que diariamente utilizamos la web y la obtención de cierta información que circula por ella, debido a las férreas políticas de confidencialidad que protegen al proyecto (y que hicimos nosotros:-) ) Es más lo que tengo que callar que lo que puedo contar. Pero si hay algo que les puedo asegurar es que las funcionalidades de este sitio van a constituir un antes y un después en la manera en que acudimos a la web por cierto tipo de información.

Sin embargo si les puedo adelantar que desde el recién inaugurado Blog de Puertoexperto.com podrán ver el avance del prelanzamiento ya que la idea que tenemos es bloguear el nacimiento de este sitio web 2.0 una excelente oportunidad para nosotros, de validar nuestras ideas, y de ustedes de ver día a día como se construye una web 2.0

Otra novedad: Los dueños de los 1000 sitios web que hayan linkeado hasta el momento del lanzamiento, tendrán una cuenta Full de PuertoExperto.com, de manera gratuita y de por vida. Les recomiendo que si tienen un blog, lo hagan ya que les aseguro: Puertoexperto.com va a estar Buenísimo (¿Cuando yo he recomendado con tanta vehemencia un sitio?

Marketing y Comunicación Web

Comenzó el Taller de Email Marketing y Comunicación Web que doy en la la Universidad CAECE por medio del Programa eduCommerce de la CACE (Camara Argentina de Comercio Electrónico). La sala se lleno de gente, estuvimos todos apretados, algunos sentados solo en sillas casi al lado de la pizarra; eso demuestra el interés de la gente de mantenerse al tanto de la evolución de las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y como utilizarlas para nuestro beneficio, donde el Email Markeitng es una de las herramientas que más a evolucionado en el ultimo tiempo en Argentina.

Y para hacer un comentarios sobre ese tema y una reflexión sobre el mismo creo que estamos en un proceso por medio del cual las empresas y las pymes están tomando mas conciencia acerca de cómo manejar estas tecnologías y apuntando puntualmente al mercado del email creo que todos sabemos que enviar email trae resultados, pero puedo medir esos resultados?, puedo controla la efectividad de una campaña de email? Puedo medir el impacto publicitario de la misma?

Estas son preguntas que las empresas se hacen y buscan información y finalmente llegan a capacitarse en la materia. Todas esas preguntas tienen una respuesta, y la respuesta es “SI”; no hace falta enviar email indiscriminadamente para obtener resultados, podemos crear una lista de mails de personas interesadas en recibir nuestra información, nuestras promociones, comunicaciones, etc. Podemos generar una base de datos mantenido una buena conversión de tasa de apertura y manteniendo las bunas practicas del email marketing.

Uds. saben que el promedio de apertura de sus campañas de email rondan en un 25%, ósea que de mi base de datos solo ese porcentaje abre el mensaje, pero hay otra pregunta que es mas importante aun: cuantos finalmente hicieron click en algunos de los link que contenía mi mensaje?, con la finalidad de que ese prospecto caiga en mi sitio y así se entere de todos los beneficios que tengo para proponerle.

Todo esto demanda una estrategia, como mencioné al principio, no se trata de solo enviar emails, nosotros podemos controlar esas variables…, podemos influir sobre la decisión de abrir o no abrir ese email, de hacer o no hacer click en los distintos link que contiene mi comunicación

Todo esto es lo que vemos en el taller, trato de transmitirles todo el conocimiento posible acerca de todas las utilidades que le podemos dar a esta herramienta el “e-mail”, pero luego esta en uds. en analizar la situación, identificar cuales son los objetivos de la campaña y poder implementar una campaña lo mas efectiva posible.

Doppler

Uno de los eventos mas importantes del año en el ambito del ecommerce sucedió en el Paseo La plaza en el auditorio Pablo Neruda.

Con los chicos de Doppler Damian (Presidente), Franco (Diseñador Grafico) y yo compartimos una jornada llena de celebridades de todas partes de Latinoamérica y con la concurrencia de mucha gente ya sea desde las provincias y de los países vecinos.

El día jueves tuve la oportunidad de estar como disertante del evento dentro del Track “Generar Efectividad y Rentabilidad en Comercio Electrónico Seguridad, Performance, Tráfico y Mediciones” y lo compartí junto a Ariel Bellera, Systems Engineer Manager – Symantec, Alejandro Padilla, Director de Tecnología - Atentus.com, Gonzalo Farrus, Gerente de Tecnología – ClickExperts y como Moderador un jugador de toda la cancha: Marcelo Berenstein de Emprendedores.News que me presento de una forma increíble y la verdad se lo agradezco de todo corazón.
Quiero agradecer a todos los que hicieron posible este evento, al comité organizador y en especial a Marcos Pueyrredon – Presidente del CACE (Camara Argentina de Comercio Electronico) y Agustin Pallotti CEO de Lupa Corporation.
...y a las más de 500 personas que nos escucharon cuando nos tocó el turno de exponer como panelistas.

Obras de Marketing Viral

Marketing viral es muy "cool" y todo el mundo dice que funciona. . Sin embargo, mi experiencia es que pocas personas pueden definir lo que realmente es marketing viral o dar ejemplos tangibles que no sea para decir, "Al igual que YouTube". Por tanto, permítanme aprovechar una grieta en él.

Marketing viral no es nuevo. De hecho, ha sido aplicado en el transcurso del tiempo, ya que en realidad es sólo cuando alguien le pasa alguna información a un amigo acerca de algo que ellos escucharon o vieron.

Más concretamente, el término "marketing viral" se describe mediante las técnicas para aumentar la sensibilización acerca de una ofrenda o un evento mediante las redes sociales existentes. El marketing viral es voluntario y se basa en que el receptor transmita el mensaje a sus amigos. Ese mensaje puede ser un texto, audio, vídeo o imágenes; Podría ser tan simple como una historia que uno le conto a otro. El iniciador del mensaje no tiene ningún control sobre el destino del mensaje, sino que se basa en la inteligencia de la red social para encontrar el curso de los destinatarios.

El más famoso ejemplo es de la aplicación de correo electrónico gratuito llamado "Hotmail", que se basa en que los usuarios felices por su correo les envien un email a sus amigos y ellos en el pie del mails se enteraran acerca de la aplicación. Hotmail tiene ahora más de 230 millones de usuarios. La técnica ha sido copiada por Gmail de Google, que hasta hace un tiempo le permitía invitar a un máximo de noventa y nueve amigos a participar.

Las campañas del boca a boca exigen que el ofrecimiento o evento sea interesante, útil, divertido para el beneficiario, a tal grado que se lo remitirá a un amigo. Y Aquí es donde la mayoría de las campañas no virales; Son más valiosas al receptor, y no hay razón para darlo.

Otra tendencia del Marketing viral es la utilización de libros electrónicos gratuitos para crear una sensación de un autor o de expertos. Típicamente, el libro electrónico es un breve resumen de un libro impreso. El libro electrónico se pasa a lo largo de construir una marca para el libro con la esperanza de que el lector desea comprar la versión impresa. (Nota a la libre: escribir un libro electrónico para ayudar a promover mi nuevo libro).

Marketing viral funciona ... propagación de la palabra.

Panico por el cambio de logaritmo de google

Estos son unos comentarios que hiso Alec Oxenford en su Blog.

Entre el 80 y el 90% de las búsquedas online del planeta se hacen hoy a través de Google. Y este número va en aumento. Estas búsquedas arrojan resultados basados en un algoritmo de búsquedas sólo conocido por Google. Esa fórmula determina en gran medida qué sitio recibe tráfico … y cuál no. Quién vive y quién muere. Quién gana … y quién pierde. Esta semana unos cuántos se acordaron de esto…
Cuándo Google cambia su algoritmo esto tiene un efecto en el mundo online parecido a un cambio de reglas básicas de la física o la macroeconomía en el mundo offline. Los cambios del algoritmo de Google condicionan y determinan hoy una parte enorme de lo que pasa online.
Google cambió recientemente su algoritmo y en consecuencia las últimas semanas han sido volátiles en el tráfico proveniente de Google para muchas páginas web. Historias de horror con caídas de 25% a 75% del tráfico orgánico generado por SEO fueron comunes para muchas páginas. El pánico cundió entre los expertos de SEO. Parecía que una vez más, el célebre “algoritmo” de Google había entrado en la zona de misterio. Muchos “gurús” que ya empezaban a confiarse en que dominaban la críptica lógica de Google recibieron un castigo ejemplar…

Cada vez hay más consenso que una importante actualización reciente del algoritmo de generación de PageRank en Google implicó una fuerte penalización a la estrategia de “farm links” a gran escala de blogs y otras páginas web que utilizaban el cross-linking para mejorar el posicionaminto de sus páginas en google. Google les aplica desde ahora un fuerte descuento en el puntaje del PageRank que obtenían hasta el momento.
Hay indicios (comentados en numerosos blogs) que indican que los cambios en PageRank pueden estar relacionados con la venta de links, pero hasta el momento no hay pruebas respaldatoriasde este hecho, y varios sitios en los que todavía se están vendiendo links no mostraron cambios en el posicionamiento de la página. El tema es que es MUUUY difícil a veces para Google identificar links genuinos y separarlos de links comprados.
El único cambio evidente al algoritmo que sin duda parece observarse entre muchas redes de blogs y redes de páginas web con linking cruzado, en donde cada sitio en la red ofrece muchos (a veces cientos de links) en cada página del blog a otros blogs de la red, en algunos casos creando decenas, incluso cientos de miles de entrecruzamientos. Anteriormente Google premiaba esta conducta colocando a las página con más links entrantes en una mejor ubicación en el PageRank, aunque ahora parecería que esta boca de entrada se podría cerrar.
Entre algunos famosos blogs afectados están:• Engadget que cayó desde PR7 a PR5,• Autoblog (6 a 4) y• DownloadSquad (5 a 4)
Otros importantes sitios líderes también vieron afectados negativamente sus PageRanks estas últimas semanas:• Washingtonpost.com• Forbes.com• SFGate.com
Todos estos tuvieron un downgrade importante en su PageRank. Para la mayoría, una importante parte de su reputación y de sus ingresos por ventas de publicidad también sufrieron. Como vemos, el pánico también cundió en las altas esferas.
Otro cambio que se sospecha realizó Google es una re-priorización de la edad de los dominios como proxy de calidad. Hoy aparentemente, dado la gran cantidad de sitios nuevos con contenido de mejor calidad que sus antecesores, Google habría elegido darle menor peso a la edad de los dominios que anteriormente. Otra vez, esto perjudicaría a algunos de los sitios más establecidos.Estas jugadas de Google podrían perfectamente ocasionar el cierre de muchas redes de los blogs más chicos dado que están muy atadas a las publicidades por links de texto y ventas relacionadas que dependen de un fuerte posicionamiento del PageRank de Google para cada sitio.
Aunque el tráfico en sí puede, y de hecho lo hace, vender publicidad en los sitios más grandes, una caída de, por ejemplo, PR7 a PR4, dificulta mucho más la venta a través de ese tipo de publicidad, especialmente en blogs con poco tráfico.
“In the brave new world of online media, fortunes can be won and lost on the whim of Google’s key search algorithm” dice Asher Moses, “en el bravo mundo online, fortunas se ganan y se pierden por caprichos del algoritmo de Google”. Nunca más verdadero…Más información en:http://www.techcrunch.com/2007/10/24/google-declares-jihad-on-blog-link-farms/http://www.smh.com.au/articles/2007/10/26/1192941308334.htmlhttp://ezinearticles.com/?Big-Three-Excellent-Recent-Changes-in-Googles-Algorithm-for-SEO&id=682575

Elemento multimedia

Con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y acercándose a los límites de nuestras ficciones más elaboradas, es posible que creamos que el escenario de la comunicación humana se ha hecho más grande al añadir conceptos tan difundidos como digital, interactivo o multimedia. Y en cierto modo algo de verdad hay en ello, pero cabe pensar que hay que aclarar ciertos significados para entender los procesos digitales como parte de ese escenario, como personajes protagonistas de una obra planificada, pero pocas veces meditada.

Logros y promesas, cumplidas con gran efervescencia, constituyen el núcleo de actualidad de una industria tecnológica capaz de aunar esfuerzos en la creación de espacios más complejos, versátiles y atractivos, y en términos sensoriales, más completos. Una industria que, cambiando la naturaleza de nuestras tareas, nos arrastra hacia un aprendizaje continuo de nuevos lenguajes basados en un vertiginoso procesamiento de unos y ceros. Una industria con capacidad para recordarnos constantemente qué podemos llegar a hacer, cuáles son nuestras nuevas posibilidades (incluso cuáles son nuestras necesidades), cambiando así la naturaleza de la tarea y generando, por tanto, novedades e inventos más elaborados y comercialmente más rentables.

Sin embargo, este cúmulo de capacidades y posibilidades inherentes al desarrollo de la industria y del capital, encuentra su razón de ser, en muchas ocasiones, en "una mezcla de carencias intencionadas y de publicidad masiva". De esta forma, es capaz de mantener nuestra atención en el último lanzamiento de un producto al mercado, descuidando la importancia del estudio de la funcionalidad y la eficiencia del producto anterior. Y es precisamente ese ritmo constante de aparición de nuevos productos, de nuevas tareas, lo que podría determinar su utilización, su optimización, su adaptación a las necesidades reales de consumidores acelerados.


En busca de significados multimedia

Desde esta perspectiva, y ahondando en aspectos comunicativos, la aparición de conceptos como digital, interactivo o multimedia, de los que al principio hablábamos, es posible que hayan marcado un antes y un después en las relaciones humanas, pero también es verdad que al crecer, dentro del mundo industrial y publicitario, no han sido aprovechados ni han madurado lo suficiente como para que podamos dar el salto al próximo escalón de la evolución digital.

Podría parecer bastante impreciso entender que la comunicación multimedia alude a cualquier forma de comunicación que utiliza informaciones almacenadas digitalmente. Ésta explicación dejaría fuera muchos entornos que, a través de una integración de informaciones de diversa naturaleza, fueron creados mucho antes de que el concepto como tal fuera inventado.

Imaginemos las posibles explicaciones de Galileo al estudiar el problema de la caída de los cuerpos, o más ampliamente, pensemos en una de las escuelas ideada por Comenius en el siglo XVII, basada en la premisa de educar para la adquisición de conocimientos útiles. Componentes textuales, visuales y sonoros, lenguajes ilimitados ya hacían acto de presencia y mostraban la riqueza de elementos, aunque eso si, no hacían explícito todavía el potencial completo de sus combinaciones.

Ahora bien, la combinación de elementos, o lo que podríamos denominar en términos generales como convergencia tecnológica, no ha sido tampoco la encargada de generar nuevos medios de comunicación, o es que acaso ¿ha sido necesario esperar la efervescencia del ciberespacio para poder “chatear” con el vecino? (algo que hoy en día es real a la vez que paradójico). Más bien, entendemos que esta convergencia ha dado lugar a nuevos canales de comunicación, mas o menos rentables, más o menos útiles y razonables, y que evidencian un estado de actividad mayor del espectador, ora convertido en internauta, ora convertido en trabajador de la información.

Sin haber colmado aún las posibilidades de los auténticos y genuinos medios de comunicación, y sin que ello represente una inmediata sustitución de los mismos, surge repentinamente y a pasos agigantados una nueva forma de comunicar, una nueva forma de compartir conocimiento con el mundo entero. Bajo una constelación infinita de nodos, semánticamente conectados, participamos en un mundo abierto donde somos capaces de reconocer las fuerzas de atracción que conectan una idea, un pensamiento con otro.

Sin embargo, muchas veces, ni los contenidos ni la visualización de elementos multimedia se adecuan a los intereses y las necesidades de los usuarios, y tiene que ser este último el que se adapte a la distribución y presentación que libremente designa el “proveedor”. Es un ejemplo más de diseño centrado en la tecnología y no en el usuario. En este sentido, ¿Por qué pensar que la tecnología es excesivamente compleja cuando todo depende del capricho de quien las diseño.

Y de la misma forma, ¿por qué no construir sistemas, sitios, páginas, que respeten nuestra propia organización del conocimiento?. Fin de la primera parte.

lunes, 20 de abril de 2009

Historia de agencia

Muy bien mis queridos y un poco abandonados amigos mekateros!

Ya ha pasado mucho tiempo desde que escribí mi última entrada en este blog, así que prometo hacer un esfuerzo para retomar el buen camino.

He de decir que en ocasiones, la principal razón por la que algunos bloggers dejamos de escribir temporalmente es, desde mi punto de vista, la falta de cosas realmente importantes y valiosas que decir.
Pero ahora tengo el material perfecto para compartir con ustedes muy, pero realmente muy interesantes, puntos de vista de 237 bloggers a nivel mundial quienes, a través de un enorme esfuerzo colaborativo, participamos como coautores del libro Age of Conversation 2: Why don’t the get it.
Así que a partir de hoy y periódicamente (conste que no dije qué periodicidad) estaré discutiendo con ustedes las opiniones que tengo sobre el pensamiento que tantas personas tan talentosas y experimentadas han compartido en este libro.
Ojo, esta nueva serie de entradas no pretende en ningún momento publicar por aquí el contenido del libro, sino tan solo compartir mi opinión, y la suya, al respecto.
Si quieren leer el libro (y créanme que bien vale la pena que lo hagan), pueden comprar el libro en Lulu.com, hay 3 versiones, pasta dura, de bolsillo y electrónico. Además, si lo compran estarán participando en una buena obra social, pues todos los ingresos generados por las ventas de este están siendo donadas Variety, International Children’s Charity.

Buen pues manos a la obra. Como habrán visto o deducido de las entradas que anteriormente he publicado tanto en Mekate.com como aquí en De lo cotidiano y lo no tanto, para mi uno de los rasgos más importantes en un profesional es su actitud de servicio y su capacidad de conectar, simpatizar y empatizar con sus clientes y colegas en general.
De modo que no resulta extraño que el primer tema que quiero compartir sea el capítulo de Cam Beck titulado “An Agency Story” (Una historia de Agencia) en la que Cam narra con mucho realismo una situación que muy frecuentemente sucede en las empresas (agencia en este caso), especialmente en las más grandes, más exitosas o más reconocidas. Cuando la gente que labora para estas se emborracha de éxito y por estar “ensimismados de si mismos” solo hablan de ellos y de porque creen que básicamente le estarían haciendo un favor al cliente por trabajar con el cuando en lugar de esto lo que deberían hacer es poner atención y escuchar las necesidades del cliente, que más frecuente que no, resultan ser muy diferentes a lo que creíamos que eran: “Gracias, eso está muy bien. Me ha convencido de que han alcanzado el pináculo de su industria. Y obviamente están orgullosos, y tienen toda la razón de estarlo. Agencias, no solo en los Estados Unidos, pero en el mundo entero, deberían estar celosos de los premios que ustedes han recibido. Pero mientras hablabas y presumías todos los reconocimientos que han obtenido, ignoraste completamente mis necesidades. Ni siquiera me preguntaste cuál es mi problema. Tan solo unas preguntas y propuestas de soluciones hubieran ayudado a elaborar tu caso..:” Cam Beck, Age of Conversation 2: why don’t they get it. Página 72.

Quiéres saber cual era el problema del empresario? No dejes de comprar Age of Convesation 2 y leerlo, recuerda, está en la página 72.

Y mientras obtienes el libro y lo lees, no olvides que no importa que tan grande, exitosa, famosa o rica sea tu empresa o la compañía para la que trabajas, a final de cuentas la gente no quiere trabajar solo con las personas u organizaciones que tienen más fama, poder o dinero; las personas quieren hacer negocios y trabajar con las personas con las que gusta interactuar y convivir. Y la mejor manera de que a la gente le guste interactuar contigo es empalizando y simpatizando con ellas, teniendo una actitud de servicio y de generación de valor, y la única manera de hacer esto es escuchando, poniendo atención, observando y no hablando por hablar.

viernes, 10 de abril de 2009

Colaboracion.

Conversación: Si quieres sacar el mejor provecho de esta plataforma, tienes que ser parte de la conversación, escuchar, comprender y aportar.

Objetividad: Existen muchos puntos de vista y necesitas ser objetivo para comprender lo que otros tienen que compartir.

Lealtad: A tus valores, a tus principios y a tus ideas. Y no se trata de no poder cambiar de opinión conforme vamos aprendiendo de los demás, sino de no comprometer tus principios solo por agradar a otros.

Atención: Si vas a ser parte de la conversación, más vale que en verdad estés atento a lo que otros comparten contigo, pon atención y haz un esfuerzo real por tratar de comprender lo que tienen que decir.

Búsqueda: Todos buscamos información y no solo lo hacemos en Google… Cada vez son más personas las que contribuyen a informar a otros a través de diversas plataformas como Twitter, Wiki, etc.

Obligación: De participar con los demás. No se trata de solo ser un observador y nada más, todos los que participamos en estos medios tenemos la responsabilidad de contribuir con los demás.

Respeto: A todas las opiniones tan diferentes a las tuyas que te vas a encontrar al convivir en un medio con tantísima diversidad.

Autenticidad: si hay una regla clara entre todos los participantes de la conversación que hoy en el mundo se da a través de Social Media es el ser auténtico y real y no pretender ser alguien más.

Contribución: Es simplemente sorprendente ver como el uso de esta plataforma ha permitido que tantas personas, sobre todo entre las que no se conocen, contribuyan y ayuden a la vida de los demás, apoyando a familias sin hogar, a profesionales sin empleo, a editores de libros o incluso hasta las víctimas de un acuatizaje de un avión.

Ideas: nunca como hoy había sido tan fácil lograr que tus ideas, por simples que sean, puedan llegar a oídos de personas que tal vez te puedan ayudar a hacerlas realidad.

Organización: basta echar un vistazo a redes sociales como FaceBook o Linkedin para darse cuenta de la enorme capacidad de la gente para organizarse en grupos de personas que comparten su conocimiento e incluso recursos para trabajar en pro de un fin común.

Nexos: ¿Cuando antes había sido tan sencillo establecer nexos y amistades con personas que viven del otro lado del mundo y que jamás has visto en persona? Hasta hace unos años la red de contactos que podíamos crear se limitaba a nuestro alcance físico, pero hoy, en el mundo virtual, nuestro network puede crecer a cientos de miles de personas con quienes nos podemos relacionar. “Dime con quién andas y te diré quién eres” de un momento a otro tomó una proporción que antes no nos podíamos ni imaginar.

miércoles, 1 de abril de 2009

Palabras fuertes

La palabras nos permiten transmitir sentimientos, mensajes de aliento, dudas o manifestar nuestro esta de animo por el que pasamos. Por el contrario podemos utilizarlas para hacer sentir mal a quienes nos rodean e incluso destruir a nuestro prójimo.

El maltrato verbal es algo muy común que los padres ejercen sobre sus hijos durante la infancia y se ve reflejado en el trato con quienes les rodean. Este estilo de vida se transmite de generación a generación y se convierte en una costumbre.

Existe una frase popular que expresa que las palabras duelen más que los golpes y aún cuando solo son sonidos que articulamos se vuelven un abuso hacia los pequeños.

Para disminuir con los casos que se presentan a diario, la agencia EuroRSCG de Chicago diseñó tres impresos para una campaña contra el abuso verbal en los niños.

A continuación se presentan el material utilizado:








En las fotografías podemos ver los rostros de tres infantes que lloran desesperadamente mientras son torturados por una mano formada por palabras, las cuales ejercen violencia en el niño, pues de una forma metafórica se observa como son agredidos.

Ahora sólo hay que investigar si los chicos son buenos actores o para realizar este trabajo tuvieron que ejercer presión sobre ellos.

domingo, 8 de marzo de 2009

¿Y las marcas a quien escuchan?

Realmente seria la gran pregunta, en verdad a quién escuchan las marcas, estarán escuchando a sus consumidores, o siguen escuchando a los consumidores internos -el marketing dictator, perdón marketing director-…
El último estudio de Universal McCann que hace tracking en los usos del social media. El estudio fue realizado mediante una serie de entrevistas a 17,000 personas en 29 países llamado “WHEN DID WE START TRUSTING STRANGERS”, en donde hace énfasis en las experiencias de usuario que se pasan de forma directa mediante la utilizacion de distintos medios digitales desde blog posts, videos, ratings, fotos, msn, entre otros.
Este estudio probablemente cambiara la forma de pensar de muchos brand managers y marketing directors que aún no entienden por completo el poder del social media y de igual forma el alcance de este medio que es la secuela digital del word of mouth…

Veamos algunos números…
El compartir un producto vía Instant Messenger (MSN / GTALK / SKYPE): 44.5%, siendo el ultimo mes el haber compartido un 42%; el 29% comento un producto o marca en un blog y el 27% realizo una opinión en su social network (FACEBOOK / HI5 / MYSPACE / ORKUT / FLICKR / FOTOLOG / METROFLOG). Y respecto a las categorías en el tope esta con el 60% el recomendar una película, el 52% música, y tecnología para el hogar con 57% y un 54% tecnología móvil.

domingo, 22 de febrero de 2009

Borrado en lineas

Es curioso, se dice que la distancia más corta entre dos puntos es trazar una línea recta; y sin embargo es justo una línea la que ha creado la más grande distancia entre lo que las marcas quieren hacer para comunicarse con el consumidor y lo que este quiere ver y experimentar de parte de ellas.



Y es que, después de haber trabajado durante casi 14 años en publicidad y comunicación, trabajando en publicidad tradicional, mercadotecnia directa, promociones, mercadotecnia interactiva; arriba de la línea, debajo de la línea, a través de esta, de lado y hasta en medio de ella, nunca he encontrado quien me diga quién fue el arrogante “genio” que pensó que la comunicación se podía dividir y hasta clasificar como arriba o por debajo de.

Casi me puedo imaginar a un personaje digno del mejor villano del mundo de James Bond, con todo y gato siamés en su piernas, encerrado tras los cristales del piso más alto de una torre corporativa que, si bien un día fue el trono desde el que gobernaba su reinado de medios “above the line”, hoy se ha convertido en su propia prisión de la que ya no puede escapar ante la re-evolución que hoy día esta sucediendo.

¿A qué me refiero? Veamos, explicándolo de la manera más sencilla, según la impuesta división ATL/BTL, un medio es considerado arriba de, cuando tiene un alcance masivo y debajo de, cuando realiza un contacto directo (uno a uno) con el consumidor ¿correcto?


Entonces ¿qué sucede cuando existe una plataforma (porque llamarlo medio sería muy limitante) como Internet donde existen 27.4 millones de usuarios tan solo en nuestros país y 1.172 billones en todo el mundo? ¿Habría que considerarlo “above the line”? ¿Pero qué pasa cuando justo esta plataforma nos permite conectar de manera personal y directa con cada una de esas 27.4 millones de personas, sería “below the line”?
¿Y qué hay de todas las demás disciplinas de la mercadotecnia como las Relaciones Públicas, Shopper Marketing o CRM que también pueden alcanzar a millones de personas con una sola campaña? (solo pregúntenle al Servicio Postal Mexicano quienes son sus clientes más grandes, seguro encontrarán más de un par de marcas que conocen en su lista.).

Desde mi personal y profesional punto de vista, las estrategias, tácticas, acciones y hasta medios de comunicación ya no se pueden dividir entre arriba y abajo (de hecho jamás lo debieron haber sido). Los esfuerzos que algunos pocos siguen haciendo por continuar con esta división tratando de retener los escurridizos presupuestos gigantescos que antes manejaban se están enfrentando a un gran e inevitable cambio.

Hoy cualquier profesional de la mercadotecnia y la comunicación: Planner estratégico, planner de medios, director de marketing, gerente de marca, director creativo, ejecutivo de cuenta, todos, debemos de comprender que afortunadamente para nuestra industria, las de nuestros clientes y sobre todo para el consumidor final, existen muy diversas disciplinas y medios que nos permiten conectar con el mercado de distintas maneras cumpliendo con los diferentes, y siempre exigentes, objetivos de las marcas, a la vez que logramos algo mucho mejor: cubrir las expectativas del consumidor, haciéndonos disponibles ante él cuando, donde y como este quiere contactar con nosotros.

Pongamos esto en práctica, borremos de una vez por todas esta línea y dejemos de pregonar que hacemos “campañas integrales” para hacerlo de verdad y tendremos clientes leales y cercanos durante muchos años más.

Entradas populares